Listado de profesores por instrumento

Listado de profesores por instrumento

CANTO

Carlos Mean & Jacques Beaud // The DIsfonik Orchestra

Carlos Mena
CANTO

Ver bio completa

Formado académicamente en la Schola Cantorum Basiliensis de Basilea, con
R. Levitt y R. Jacobs. Estudia música medieval con D. Vellard y ópera con N.
de Figueiredo. Recibe master clases de E. Kirkby y Ch. Brett.

Como cantante interpreta repertorio desde la música histórica hasta la música
contemporánea en las salas más prestigiosas del mundo: Musikverein y
Konzerthaus de Viena, Concertgebouw de Amsterdam, Teatro Colón Buenos
Aires, MET de Nueva York, Berliner Philarmonie, Opera City Hall de Tokyo,
Osaka Symphony Hall, Sydney Opera House, Concert Hall de Melbourne…

Ha interpretado a Radamisto de Händel en la Felsenreitschule de Salzburgo,
Speranza (L’Orfeo de Monteverdi) en la Staatsoper de Berlín, “Il Trionfo” de
Händel en la Grosses Festspielhaus de Salzburgo, “Europera 5” de J. Cage en
el Festival de Flandes, Oberon de Britten en el Teatro Real de Madrid, Ascanio
de Mozart en el Barbican Center de Londres, “Viaje a Simorgh” de Sanchez-
Verdú en el Teatro Real de Madrid y en el Gran Teatro del Liceu de Barcelona
“Apollo” en Death in Venice de Britten.

Sus cerca de 50 recitales grabados para Mirare, Glossa y Harmonia Mundi,
Sony, Deutsche Grammophon han logrado diversos premios como Diapasón
de Oro del año, “CD Compact” al mejor disco de Renacimiento, “Internet
Classical Award 2004”, “Editor’s Choice” de Gramophon o Excepcional de
Scherzo. Interpreta lied y estrena obras de compositores como J. Torres, J.
Magraner, G. Erkoreka y A. Iglesias.

Como director de orquesta dirige a las Orquestas Ciudad de Granada,
Sinfónica de Galicia, Principado de Asturias, Ciudad de Córdoba, Sinfónica de
Navarra, Orquesta y Coro de la RTVE… Es director artístico del Coro de la
Orquesta Sinfónica de Galicia. Ha sido artista residente del año en la Orquesta Ciudad de Granada, en el CNDM y en el Beaux Arts de Bruselas.

Carlos Mena es profesor de canto en la Schola Cantorum Basiliensis,
igualmente imparte clases en la Academia de Música Antigua de la Universidad
de Salamanca, Musikex y Cursos Manuel de Falla de Granada. Ha sido
invitado a los conservatorios superiores de Gran Canaria, Salamanca,
Musikene y Copenhaguen, en la Operastudio de la Universidad de Alcalá de
Henares, en la UAX, y en los talleres del Teatro Real de Madrid.

Adriana Mayer
CANTO

Ver bio completa

Estudia canto en el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia con Patricia Llorens y Carles Budó. Participa en cursos y masterclasses con Carlos Mena, Gemma Bertagnolli, Marcel Boone, Isolde Siebert, David Cowan o Ana Luisa Chova, y forma parte del Centre de Perfeccionament Plácido Domingo del Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia, trabajando con Olga Pitarch o Roger Vignoles, entre otros.

Colabora con agrupaciones como Al Ayre Español, Vox Luminis, Collegium Vocale Gent, Forma Antiqva, Los Músicos de Su Alteza, Musica Ficta, Concerto 1700, Capella de Ministrers, La Grande Chapelle, Camerata Iberia, Ensemble La Chimera, Evo, Vespres d’Arnadí, Vozes del Ayre, La Tendresa, Barcelona Ars Nova, La Capilla Real de Madrid, Ensemble L’Albera, Conductus Ensemble, Studium Aureum, Capilla Jerónimo de Carrión, Capella Ibérica, Capella Saetabis, Harmonia del Parnàs, Ibiza Soul Baroque, Música Trobada o Mil·lenni Ensemble, radicado en la Guildhall School of Music and Drama de Londres.

Trabaja con directores como Juanjo Mena, Lionel Meunier, Aarón Zapico, Omer Meir Wellber, Eduardo López Banzo, Andrea Battistoni, Mireia Barrera, Miguel Ángel Gómez Martínez o Lavard Skou Larsen, y con orquestas como la Orquesta Nacional de España, la Orquestra de la Comunitat Valenciana, Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, Orquesta de Cámara Andrés Segovia, Jove Orquestra de la Generalitat Valenciana, Joven Orquesta Barroca de Andalucía u Orquesta Reino de Aragón.

Ha actuado en teatros y auditorios de renombre en España, Francia, Bélgica, Reino Unido, Austria, Italia, Polonia, Alemania y Colombia, entre los que destacan el Teatro Real de Madrid, el Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia, el Auditorio Nacional de España, Charlton House (Londres), Nikolaikirche (Leipzig), Kościół św. Jana (Gdańsk), ORF Radiokulturhaus, el Auditorio de Zaragoza, el Auditorio Ciudad de León, Baluarte de Pamplona o el Palau de la Música de Valencia. Ha participado en festivales nacionales e internacionales como Actus Humanus de Gdańsk (Polonia), Encuentro de Música Antigua en Villa de Leyva (Colombia), Bachfest Leipzig (Alemania), Festival de Musique La Chaise-Dieu (Francia), Musikfest Bremen (Alemania), Festival Monteverdi di Cremona (Italia), MusiCA Tournai (Bélgica), Festival de Música Antigua de Sevilla (FeMÀS), Quincena Musical de San Sebastián – Donostiako Musika Hamabostaldia, Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, Festival Internacional de Música Antigua de Daroca, Festival Internacional de Santander, Festival Internacional de Música Antigua y Barroca de Peñíscola, Festival Internacional de Arte Sacro de Madrid, Festival de Música Española de Cádiz, Festival de Música Renacentista y Barroca de Vélez Blanco, Semana de Música Antigua de Álava, Semana de Estudios Medievales de Estella, Clásicos en Verano de la Comunidad de Madrid, Festival de Música Antigua de Casalarreina, Semana de Música Antigua de Estella, Festival Internacional en el Camino de Santiago, Festival de Segovia, etc., así como en los ciclos Universo Barroco del Centro Nacional de Difusión Musical o Satélites de la Orquesta y Coro Nacionales de España.

Debuta en el Teatro Real de Madrid con Dido & Aeneas (Dido) de H. Purcell en 2015, e interpreta este rol en numerosas ocasiones (Teatro Real de Madrid 2017, Teatro Romano de Málaga 2018, Centre Cultural La Nau de València 2015, entre otros). Participa en producciones de ópera como La vida breve de M. de Falla (Vendedora, Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia 2012; Auditorio Nacional de España 2014), Le nozze di Figaro de W. A. Mozart (Una donna, Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia 2011), Dialogues des Carmélites de F. Poulenc (Carmélite, Palau de la Música de Valencia 2010), Alcina de G. F. Händel (Ruggiero, Auditorio CSM Valencia y Auditorio de Ribarroja 2015), Die Zauberflöte de W. A. Mozart (Dritte Dame, Auditorio CSM Valencia 2012) y Fra Pere el Descalç de F. Estévez (La dona obscena y La jove, Altea 2019).

En el ámbito del oratorio y el concierto ha interpretado un amplio repertorio que abarca desde la Edad Media hasta el siglo XX, en el que destacan La Colpa, il Pentimento e la Grazia (Colpa) de A. Scarlatti, Chandos Anthems de G. F. Händel, Die sieben letzten Worte unseres Erlösers am Kreuze de F. J. Haydn, El amor brujo de M. de Falla, Messiahde G. F: Händel, Les noces de I. Stravinsky, Stabat Mater de G. B. Pergolesi y el Salmo 51 BWV 1083 Tilge, Höchster, meine Sünden de J. S. Bach, La Soberbia abatida por la humildad de San Miguel (Demonio) de F. Hernández y Llana, Stabat Mater de A. Dvorák, Dixit Dominus de G. F. Händel, Gloria de A. Vivaldi, Magnificat de J. S. Bach, Novena Sinfonía de L. van Beethoven, Membra Jesu Nostri de D. Buxtehude, Matthäus-Passion de J. S. Bach, Requiem de W. A. Mozart y varias de sus misas como Krönungsmesse KV 317 o Spatzenmesse KV 220, Nelson Mass de F. J. Haydn, Missa brevis en sol menor BWV 235 de J. S. Bach, Historia der Geburt Jesu Christi (Der Engel) de H. Schütz, las cantatas BWV 8, 34, 93, 94, 115 de J. S. Bach, Te Deum de M. A. Charpentier…

Muchos de sus conciertos han sido grabados y/o emitidos en directo por diferentes televisiones y radios nacionales e internacionales, como BBC, Radio Clásica de RNE, Österreichischer Rundfunk (ORF), Radio Nacional de Colombia, Polskie Radio o La 2 de RTVE. La producción Dido & Aeneas en el Teatro Real ha sido grabada y adaptada para la gran pantalla.

Ha realizado grabaciones para los sellos CDM (Cité des dames y Canticum Nativitatis Domini, Capella de Ministrers), Enchiriadis (Victoria. Requiem, Musica Ficta y Una frontera invisible, Capella Ibérica), Universum Records (L’universo sulla pelle, Èlia Casanova i La Tendresa), DUX (El teatro del arpa, Sara Águeda), Musièpoca (Cantoral del Monestir de Santa Maria de la Murta d’Alzira, Lucentum XVI) e IVM (La tierra llora afligida, Harmonia del Parnàs). Ha participado en la grabación de la banda sonora de Alberto Iglesias para la película Quién te cantará (Carlos Vermut), y de Ernst Reijseger para el film estadounidense Walking Out (Alex Smith).

Desde 2013 es miembro del Coro Nacional de España. Ha formado parte del Coro Titular del Teatro Real de Madrid, y ha colaborado con el Cor del Gran Teatre del Liceu y el Cor de la Generalitat Valenciana.

Tanya Durán-Gil
CANTO

Ver bio completa

Nacida en Madrid, Lucía Caihuela es graduada cum laude del Conservatorium van Amsterdam con especialización en música antigua e interpretación historicista.

Como intérprete, Lucía colabora habitualmente con agrupaciones como Collegium 1704, The Netherlands Bach Society, L’Apothéose, Opera2Day, Al Ayre Español, Luthers Bach Ensemble, La Grande Chapelle, Dutch National Opera, La Guirlande, Ensemble Masques y Nereydas, entre otros.

Ha cantado como solista en salas como el Teatro Real, el Auditorio
Nacional de Madrid, la Capilla Real de Versalles, el Rudolfinum de Praga, el
Concertgebouw de Ámsterdam, el Muziekcentrum De Bijloke en Gante, el TivoliVredenburg en Utrecht y el Mozarteum en Salzburgo.

En el terreno de la ópera, Lucía fue una de las finalistas en la prestigiosa competición Neue Stimmen en Alemania en el año 2017. Ha interpretado roles como el de Proserpina en L’Orfeo de Monteverdi, Dido en Dido and Aeneas de Purcell, Cherubino en Le nozze di Figaro de Mozart, Amenofi en la recuperación de la ópera barroca La Nitteti de Conforto y próximamente interpretará el rol de Poppea en una co-producción de L’incoronazione di Poppea entre Opera2Day y The Netherlands Bach Society en los Países Bajos.

Debido a su interés por el teatro, Lucía dedicó su tesis de fin de máster a la investigación de la relación entre canto y emoción. Combinando sus conocimientos de teatro histórico con investigaciones científicas modernas sobre la expresión de la emoción en el cuerpo, ha desarrollado una serie de técnicas para entender las diferentes emociones e incorporarlas al canto y la interpretación escénica desde la consciencia corporal.

LCahiuela 1

Lucía Caihuela
CANTO

Ver bio completa

Nacida en Madrid, Lucía Caihuela es graduada cum laude del Conservatorium van Amsterdam con especialización en música antigua e interpretación historicista.

Como intérprete, Lucía colabora habitualmente con agrupaciones como Collegium 1704, The Netherlands Bach Society, L’Apothéose, Opera2Day, Al Ayre Español, Luthers Bach Ensemble, La Grande Chapelle, Dutch National Opera, La Guirlande, Ensemble Masques y Nereydas, entre otros.

Ha cantado como solista en salas como el Teatro Real, el Auditorio
Nacional de Madrid, la Capilla Real de Versalles, el Rudolfinum de Praga, el
Concertgebouw de Ámsterdam, el Muziekcentrum De Bijloke en Gante, el TivoliVredenburg en Utrecht y el Mozarteum en Salzburgo.

En el terreno de la ópera, Lucía fue una de las finalistas en la prestigiosa competición Neue Stimmen en Alemania en el año 2017. Ha interpretado roles como el de Proserpina en L’Orfeo de Monteverdi, Dido en Dido and Aeneas de Purcell, Cherubino en Le nozze di Figaro de Mozart, Amenofi en la recuperación de la ópera barroca La Nitteti de Conforto y próximamente interpretará el rol de Poppea en una co-producción de L’incoronazione di Poppea entre Opera2Day y The Netherlands Bach Society en los Países Bajos.

Debido a su interés por el teatro, Lucía dedicó su tesis de fin de máster a la investigación de la relación entre canto y emoción. Combinando sus conocimientos de teatro histórico con investigaciones científicas modernas sobre la expresión de la emoción en el cuerpo, ha desarrollado una serie de técnicas para entender las diferentes emociones e incorporarlas al canto y la interpretación escénica desde la consciencia corporal.

FOTO JORGE

Jorge Enrique García Ortega
CANTO

Ver bio completa

Nacido en Cádiz, empieza a cantar de niño en la Escolanía Municipal “Añil” bajo la dirección de Marcelino Díez, que le encomienda la labor de asistente de dirección a la edad de 14 años. Accede al Real Conservatorio “Manuel de Falla” y se titula como Profesor Superior de Flauta Travesera en el CSM “Rafael Orozco” de Córdoba. Comienza sus estudios de Canto en París, en los Conservatorios “Léo Délibes” y “Marcel Dupré” con Carole Bajac, iniciándose con Howard Crook en el Canto Histórico.

En 2004 pasa a formar parte del Coro Barroco de Andalucía, proyecto formativo impulsado por la Junta de Andalucía dirigido por Lluís Vilamajó, Lambert Climent y Carlos Mena. Ha sido discípulo de Richard Levitt en Basilea (Suiza) y actualmente del contratenor Carlos Mena, habiendo obtenido en 2011 la Licenciatura de Canto por el Trinity College of London. Canta regularmente con grupos de la talla de Al Ayre Español, Collegium Vocale Gent, Vandalia, Los afectos diversos, Sparus Aurata, Ministriles de Marsias o Ars Hispaniae.

Ha trabajado bajo la batuta de directores de la talla de Diego Fasolis, Eduardo López Banzo, Lluís Vilamajó, Yannik Nezet-Seguin y Philipp Herreweghe.

Su actividad profesional le ha llevado a actuar en salas de concierto de Europa, América Latina y Estados Unidos en salas como De Doelen (Rotterdam), Muziekcentrum De Bijloke (Gante), Alice Tully Hall (New York), Concertgebouw (Amsterdam), Koningin Elisabethzaal (Amberes), Kölner Philarmonie
(Colonia), Rosengarten (Manheim), Alte Oper (Frankfurt), Philarmonie Essen (Essen), DeSingel (Amberes), Eurogress (Aachen), Muziekcentrum Frits Philips(Eindhoven), Biblioteca Nacional del Perú (Lima), Museo de Arte Hispanoamericano (Buenos Aires), Théâtre des Champs-Elyseés (Paris) Palais des Beaux-Arts / Bozar (Bruselas),Concertgebou (Brujas) y Konzerthaus (Viena).

Es director del Conjunto Vocal Virelay – Capilla de Música de la Catedral de Cádiz y del proyecto pedagógico Bravissimo Music Lab, de Cádiz.

CLARINETE

Wolfgang Puntas
CLARINETE

Ver bio completa

Natural de Guillena (Sevilla). Artista Henri Selmer, realiza su primer trabajo discográfico “Wolfgang Puntas and concert band”, “Latcho Drom”. Primer premio de Interpretación Musical en el III Concurso Internacional Orquesta Filarmónica de Castilla la Mancha y Premio del Público en el mismo concurso organizado por la Ofman. Finalista en Concurso Internacional de Clarinete “Oscar Navarro”. Profesor Clarinete en Banda Sinfónica Municipal de Sevilla, Profesor colaborador de clarinete en la ROSS y clarinete titular de la Orquesta Filarmónica Bética de Sevilla, Orquesta Bética de Cámara, Orquesta de la compañía Sevillana de Zarzuela, “Ensamble Nueva Música” de Sevilla y colabora con diferentes formaciones camerísticas y sinfónicas y en diferentes estudios de grabación de la ciudad.

Ha sido miembro III Máster Universitario en Interpretación Musical especialidad Clarinete, Orquesta Joven de Andalucía y Academia de estudios orquestales Barenboim-Said, recibiendo clases magistrales de: Antonio Salguero,  Yehuda Gilad, Charles Neidich, Ralph Manno,  Matthias Glander,  Andreas Sundén, , Piort Smilisisky, Miguel Civera, Dimitri Ashkenazy, Ramón Barona, Joan Enric Yuna, José Luis Estellés, Joaquín Haro, Javier Balaguer, Javier Aragó, entre otros.

En 2015 finaliza el III Máster Universitario en Interpretación Musical en la especialidad de clarinete por la Universidad Internacional de Andalucía y la prestigiosa escuela Artmusic.

Ha realizado varios estrenos de composiciones para Clarinete y Banda Sinfónica como: The Cape Cod Concerto (Paquito D`Rivera), Sólo de Concurso (Messager)

Comcierto en La M para clarinete y orquesta K622 de W.A. Mozart el 12 de Noviembre de 2016 estrenando también la versión para clarinete y orquesta de cuerdas de “El Molinero de Subiza”

Estreno absoluto de Pag d´Albun en su versión de clarinete y banda sinfónica (M. Mangani), Clarinettomanía (versión para clarinete y banda simfónica), Movimiento Perpetuo (versión clarinete y banda sinfónica, clarinete y cuarteto)…….

Ha realizado los estrenos en Andalucía de varios conciertos para clarinete y banda entre los que se encuentra el II concierto para clarinete de Oscar Navarro, Fantasía sobre tema de Rigoletto, Fantasía sobre la ópera la Traviata, Artie Shaw,…….

Principales grabaciones: En sus principales grabaciones cuenta con un disco grabado con la Orquesta Sinfónica de Bratislava, varios discos de Siempre Así, Pascual González, Antilopez (disco grabado entre Londres, Los Angeles y Sevilla), y demás artistas.

También destacar las grabaciones de las bandas sonoras de películas “Cuando todo está en órden” y “Hotel Danubio” entre otras.

Grabaciones de varias sintonías para Canal Sur televisión y sintonías de programas de radio como el programa “La Brújula” de Onda Cero o Las Mañanas de Carlos Herrera.

 

También imparte cursos y Master Class por toda la geografía española.

CLAVE

Samuel Maillo
CLAVE

Ver bio completa

Samuel Pedro Maíllo de Pablo nace en Béjar, Salamanca, y es en el centro «José Lidón» de esta localidad donde inicia su formación musical.

Al trasladarse a Salamanca para cursar estudios universitarios ingresa en el Conservatorio Profesional de Música, cursando las especialidades de piano, percusión y canto, y descubriendo asimismo la música antigua a través de los profesores Alfonso Sebastián (clave) y Raúl del Toro y Mª Jesús García Alonso (órgano).

Los conocimientos y destrezas que le inculcan le permiten acceder al Conservatorio Superior de Castilla y León, donde cursará las especialidades de clave con Pilar Montoya Chica y órgano con Luis Dalda Gerona, además de estudiar musicología, flauta de pico y etnomusicología con el fin de ampliar sus conocimientos, tanto teóricos como prácticos.

Tras finalizar con las máximas calificaciones y Premios Fin de Carrera las especialidades de clave y órgano, amplía su formación en la interpretación del órgano en el Conservatorio Sweelinck de Amsterdam, con el profesor Jacques van Oortmerssen. Además, ha recibido clases magistrales de maestros como Luigli Ferdinando Tagliavini, Michael Radulesku, Olivier Latry, Daniel Roth o la eminente Montserrat Torrent.

Como organista ha realizado conciertos en diversas provincias de la geografía española, en especial en los ciclos de órgano ibérico realizados en Castilla y León, participando también en eventos en el extranjero como el Festival Internacional de Órgano de Sora (Italia), colaborando así mismo como solista con la Orquesta Sinfónica de Galicia y como continuista con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León o la Orquesta de Cámara Andrés Segovia.

COMPOSICIÓN

Pedro M. Astasio
COMPOSICION

Ver bio completa

Nacido en Santo Tomé (Jaén) en 1992, inicia sus estudios musicales de Clarinete en la Banda Sinfónica de esta localidad. En 2009 accede al Conservatorio Profesional de Música María de Molina de Úbeda, donde continúa su formación como instrumentista y donde comienza sus Estudios de Composición.

En 2013 accede al Real Conservatorio Superior de Música de Madrid en la Especialidad de Composición, obteniendo el Título Superior en 2018.

En Madrid estudia con profesores de la talla de Alfonso Romero, Zulema de la Cruz, Ángel Huidobro, Alicia Díaz, Enrique Rueda o Manuel Martínez Burgos, perfeccionándose en las especialidades de Composición Instrumental Contemporánea, Música Electroacústica y Música Mixta..

En su segundo año como estudiante en el RCSMM gana el premio Flora Prieto-JORCAM de Composición con su obra «Atlántico: Historias de un Océano» para orquesta sinfónica, obra que fue estrenada por la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid (JORCAM) en el Teatro Auditorio San Lorenzo del Escorial bajo la dirección del Maestro José Ramón Encinar.

Realiza un año de sus estudios musicales en la Academia Franz Liszt de Budapest gracias al programa Erasmus+, donde estudia Composición con Bálint Bolcsó y Judit Varga, así como Composición Electroacústica en vivo con Bálint Bolcsó.

Allí recibe el III Premio del Concurso de Composición de la Academia Franz Liszt por su obra «Blue Lullaby», para soprano, cello y piano, siendo esta estrenada en el Solti Hall de Budapest. También su música fue interpretada por la Orquesta Sinfónica de la Radio Húngara en una lectura/grabación.

En 2017 asiste al Kyoto International Music Student Festival, donde se selecciona su obra para piano «Flor de azahar» para ser estrenada en el mismo, sumándose esta obra a sus estrenos en el panorama internacional.

Esta obra, «Flor de Azahar», fue recomendada y alabada por el Jurado del Premio Internacional de Piano “Premio Jaén” en su 60a edición tras una lectura de la partitura y una escucha de la grabación del estreno, llevándose una copia de la misma para su difusión y distribución en diferentes países.

En 2019 finaliza sus estudios de Máster cursando el Máster en Composición Musical con Nuevas Tecnologías de la UNIR, dirigido por la Dra. Zulema de la Cruz, obteniendo una nota media de Sobresaliente, así como la Matrícula de Honor en la asignatura de Proyectos de Composición Instrumental.

En noviembre de este mismo año se le encarga una obra para un Concierto de Alumnos Laureados del Máster, en un acto realizado en el Auditorio de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, con el apadrinamiento del famoso compositor brasileño João Guilherme Ripper, transmitido en streaming abierto a todo el mundo.

El encargo lo realiza la Universidad Internacional de la Rioja – UNIR en colaboración con la Fundación Sax Ensemble para la Promoción 2018 del Máster en Composición Musical. Para esta ocasión compone su obra «Introducción y Danza». El estreno corre a cargo del famoso Grupo de cámara Sax Ensemble de Madrid dentro de su ciclo de conciertos anuales.

Ha realizado cursos de perfeccionamiento de Clarinete, con profesores de la talla de Manuel Jódar o Antonio Ferrús.

Así mismo ha asistido a varias ediciones del Festival Internacional de Música de Cine de Úbeda, recibiendo clases magistrales de compositores como Michael Giacchino, Patrick Doyle, Bruno Coulais, Nathan Barr o Akira Yamaoka, entre otros.

Ha cursado Cursos de Composición, entre otros los realizados con el compositor Leonardo Balada en el Curso Internacional de Composición Maestro Balada en sus ediciones IX y X, organizados por la Universidad Politécnica de Valencia, y donde su obra «Tres paseos por Kioto» ganó el premio de la IX edición para ser estrenada por el Ensemble Col Legno dirigido por Francisco Valero.

Desde 2018 es profesor en la Escuela Superior de Música de Extremadura, impartiendo las asignaturas principales de la Especialidad de Composición Musical tales como: Composición Instrumental, Composición Electroacústica, Composición Audiovisual y Orquestación, entre otras.

Actualmente compagina su actividad laboral con la realización de su Tesis doctoral dentro del Programa de Doctorado en Industrias de la Comunicación y Culturales en la Universidad Politécnica de Valencia-UPV.

Es miembro de la Sociedad General de Autores (SGAE). Su catálogo es muy diverso tanto en obras como en formaciones para las que están escritas, yendo estas desde instrumentos a solo hasta partituras para orquesta sinfónica, pasando por obras electroacústicas o de música mixta.

Ha participado como Técnico de Grabación en varias sesiones con las grandes agrupaciones del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, como la banda sinfónica o la orquesta clásica. Así mismo, ha trabajado como Orquestador en varios proyectos educativos, entre los que cabe destacar su trabajo en la edición de 2019 de Proyecto LUNA para el cuento musical «Vuela Alto». También ha trabajado como copista para otros compositores, como Manuel Herrera, en obras de gran formato.

PREMIOS:

  • Premio Flora Prieto-JORCAM de composición por la obra «Atlántico: Historias de un océano».
  • III Premio en el Concurso de Composición de la Academia Franz Liszt de Budapest por la obra «Blue Lullaby».
  • Premio de composición del Real Conservatorio de Música de Madrid para la representación de España en el «Kioto International Music Student Festival 2017» con su obra «Flor de Azahar».
  • Premio del IX Curso Internacional de Composición Maestro Balada, organizado por la Universidad Politécnica de Valencia, por su obra «Tres paseos por Kioto».

Juan Diego Castro
COMPOSICIÓN

Ver bio completa

Nace el 7 de diciembre de 1993 en Tarazona de La Mancha (Albacete), comenzó sus estudios musicales en el Real Conservatorio Profesional de Música de Albacete donde estudió la especialidad de Saxofón y comenzó sus estudios de Composición.

Obtiene el Título Superior de Composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (2018) donde finaliza sus estudios con Matrícula de Honor en Composición entre otras. Se especializa en composición asistida por ordenador y realiza el Máster Universitario en Composición Musical con Nuevas Técnologías en UNIR (2019). En la actualidad compagina su actividad como profesor de armonía en la Escuela Superior de Música de Extremadura (MUSIKEX) con su actividad compositiva.

Su formación completa y variada ha pasado por maestros como Manuel Seco de Arpe, Leonardo Balada, Manuel Martínez Burgos, Zulema de la Cruz, Eneko Vadillo y Carlos Perales entre otros. También se forma en Composición para Medios audiovisuales de la mano de Eduardo Armenteros, Alejandro Román, Jose Nieto, Jorque Magaz e Imanol Uribe.

Su música se encuentra en proyectos audiovisuales tales como: “La Limitación de la palabra», música para un cortometraje musical o en el proyecto “The Climate Puppets” proyectándose en salas y festivales como:  Sehsüchte Film Festival (Postdam, Alemania) el (26/4/2017), Cinema Aquila (Roma, Italia) el (8/5/2017),  20th Environmental Film Festival Cinemambiente (Turín, Italia) el (1/6/2017),  salón de actos “Wappensaal” del ayuntamiento de Viena (Austria) el (28/6/2017) y en televisión por la RTVE en el programa “La aventura del saber” el (27/9/2017).

En sus composiciones también encontramos el empleo de la tecnología y música electroacústica, algunos ejemplos son: “Puros y Salvajes”, obra para Banda Sinfónica y electroacústica o “In Articulo Mortis” para orquesta clásica y electroacústica.

Miembro de la Sociedad General de Autores (SGAE) desde el 2016 en cuyo catálogo podemos mencionar que se encuentran una gran variedad de estilos y formaciones instrumentales pasando por conciertos solista, obras para grandes agrupaciones, obras de cámara, instrumentos a solo, música vocal, entre otros.

De entre su catálogo cabe destacar las obras “Stretto Modale” para Orquesta Clásica en la que los procedimientos compositivos son sujeto de un profundo trabajo de investigación realizado sobre la comparación de modos dentro de la teoría matemática de conjuntos en el temperamento igual, (2018), y la obra “Las siete trompetas del apocalipsis”, musicalización de dicha parte del apocalipsis realizada para gran Orquesta, piano, órgano, coro, tenor solista y barítono solista, (2018).

También desarrolla su actividad como orquestador habiendo trabajado con un equipo de compositores para la adaptación orquestal del musical “A Little Night Music” de Stephen Sondheim para su interpretación en la RESAD,  mayo de 2017.

Estrenos:

“Landscape 1” para Flauta, Clarinete, Saxofón, Violín, Violonchelo y Piano, estrenada por el Grupo Sax-Ensemble en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (15/11/2019).

“Olé” para dúo, estrenada por el Dúo Palmia en el VIII Congreso Nacional de Clarinete (2/11/2019).

“Va por ti Badía” Sonata clásica para dúo, estrenada por el Dúo Palmia en el VIII Congreso Nacional de Clarinete (2/11/2019).

“Donde viven las adas” para Orquesta, estrenada por la Orquesta filarmonía de Madrid (25/6/2019).

“Canto a la Vida” para Tuba, Saxo, Trombón, 5 percusionistas, Txalaparta y Electroacústica, estrenada en la Sala 400 del Museo Reina Sofía el (6/6/2018).

“Antes y después” para dos guitarras y electroacústica estrenada en el Auditorio Manuel de Falla, (9/6/2017).

“Alma” música para un cortometraje animado proyectado en estreno en el Auditorio Manuel de Falla del RCSMM (6/6/2017).

“En lo alto de los jardines de MONTFORTE” para orquesta de cuerda interpretada por la orquesta de cuerda del RCSMM en el auditorio Manuel de Falla (21/5/2017).

“Project Alarm” música para un cortometraje de animación en el XIV Taller de sonido y música para cine de la SGAE, proyectado en la sala Manuel de Falla de la SGAE (Madrid, 20/1/2017).

“An American Dream” quinteto de viento metal grabada por los catedráticos de viento metal del RCSMM en (2016).

“¿Dónde sax?” quinteto de viento madera interpretada en la sala Manuel de Falla del RCSMM en (2015).

“Himno del Atlético de Tarazona de La Mancha” encargo del Himno musical por parte del Club de Futbol del Atlético de Tarazona de La Mancha en (2013).

“Vals” para cuarteto de Saxofones interpretada por la agrupación Sax Quartet School en centro la Asunción de Albacete (2013).

“Créditos” una fantasía orquestal interpretada por la Banda del Real Conservatorio Profesional de Albacete en el Auditorio de dicha ciudad (2012).

Otras obras:

“The door to the magic kingdom” para cuarteto de cuerda, en esta obra destacamos el dialogo entre los instrumentos constituyéndose una obra bien enmarcada en música de cámara (2016).

“Hojas de otoño” para Orquesta de Cuerda trabajada con la supervisión de Leonardo Balada, (2017).

“Textures” para 2 flautas, 1 oboe, 1 clarinete, 1 fagot, piano, 2 violines, 1 viola y 1 chelo, donde el empleo de la textura como personaje protagonista es significativo en esta obra, (2018).

José Alberto Pina
COMPOSICIÓN

Ver bio completa

Nace el 7 de diciembre de 1993 en Tarazona de La Mancha (Albacete), comenzó sus estudios musicales en el Real Conservatorio Profesional de Música de Albacete donde estudió la especialidad de Saxofón y comenzó sus estudios de Composición.

Obtiene el Título Superior de Composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (2018) donde finaliza sus estudios con Matrícula de Honor en Composición entre otras. Se especializa en composición asistida por ordenador y realiza el Máster Universitario en Composición Musical con Nuevas Técnologías en UNIR (2019). En la actualidad compagina su actividad como profesor de armonía en la Escuela Superior de Música de Extremadura (MUSIKEX) con su actividad compositiva.

Su formación completa y variada ha pasado por maestros como Manuel Seco de Arpe, Leonardo Balada, Manuel Martínez Burgos, Zulema de la Cruz, Eneko Vadillo y Carlos Perales entre otros. También se forma en Composición para Medios audiovisuales de la mano de Eduardo Armenteros, Alejandro Román, Jose Nieto, Jorque Magaz e Imanol Uribe.

Su música se encuentra en proyectos audiovisuales tales como: “La Limitación de la palabra», música para un cortometraje musical o en el proyecto “The Climate Puppets” proyectándose en salas y festivales como:  Sehsüchte Film Festival (Postdam, Alemania) el (26/4/2017), Cinema Aquila (Roma, Italia) el (8/5/2017),  20th Environmental Film Festival Cinemambiente (Turín, Italia) el (1/6/2017),  salón de actos “Wappensaal” del ayuntamiento de Viena (Austria) el (28/6/2017) y en televisión por la RTVE en el programa “La aventura del saber” el (27/9/2017).

En sus composiciones también encontramos el empleo de la tecnología y música electroacústica, algunos ejemplos son: “Puros y Salvajes”, obra para Banda Sinfónica y electroacústica o “In Articulo Mortis” para orquesta clásica y electroacústica.

Miembro de la Sociedad General de Autores (SGAE) desde el 2016 en cuyo catálogo podemos mencionar que se encuentran una gran variedad de estilos y formaciones instrumentales pasando por conciertos solista, obras para grandes agrupaciones, obras de cámara, instrumentos a solo, música vocal, entre otros.

De entre su catálogo cabe destacar las obras “Stretto Modale” para Orquesta Clásica en la que los procedimientos compositivos son sujeto de un profundo trabajo de investigación realizado sobre la comparación de modos dentro de la teoría matemática de conjuntos en el temperamento igual, (2018), y la obra “Las siete trompetas del apocalipsis”, musicalización de dicha parte del apocalipsis realizada para gran Orquesta, piano, órgano, coro, tenor solista y barítono solista, (2018).

También desarrolla su actividad como orquestador habiendo trabajado con un equipo de compositores para la adaptación orquestal del musical “A Little Night Music” de Stephen Sondheim para su interpretación en la RESAD,  mayo de 2017.

Estrenos:

“Landscape 1” para Flauta, Clarinete, Saxofón, Violín, Violonchelo y Piano, estrenada por el Grupo Sax-Ensemble en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (15/11/2019).

“Olé” para dúo, estrenada por el Dúo Palmia en el VIII Congreso Nacional de Clarinete (2/11/2019).

“Va por ti Badía” Sonata clásica para dúo, estrenada por el Dúo Palmia en el VIII Congreso Nacional de Clarinete (2/11/2019).

“Donde viven las adas” para Orquesta, estrenada por la Orquesta filarmonía de Madrid (25/6/2019).

“Canto a la Vida” para Tuba, Saxo, Trombón, 5 percusionistas, Txalaparta y Electroacústica, estrenada en la Sala 400 del Museo Reina Sofía el (6/6/2018).

“Antes y después” para dos guitarras y electroacústica estrenada en el Auditorio Manuel de Falla, (9/6/2017).

“Alma” música para un cortometraje animado proyectado en estreno en el Auditorio Manuel de Falla del RCSMM (6/6/2017).

“En lo alto de los jardines de MONTFORTE” para orquesta de cuerda interpretada por la orquesta de cuerda del RCSMM en el auditorio Manuel de Falla (21/5/2017).

“Project Alarm” música para un cortometraje de animación en el XIV Taller de sonido y música para cine de la SGAE, proyectado en la sala Manuel de Falla de la SGAE (Madrid, 20/1/2017).

“An American Dream” quinteto de viento metal grabada por los catedráticos de viento metal del RCSMM en (2016).

“¿Dónde sax?” quinteto de viento madera interpretada en la sala Manuel de Falla del RCSMM en (2015).

“Himno del Atlético de Tarazona de La Mancha” encargo del Himno musical por parte del Club de Futbol del Atlético de Tarazona de La Mancha en (2013).

“Vals” para cuarteto de Saxofones interpretada por la agrupación Sax Quartet School en centro la Asunción de Albacete (2013).

“Créditos” una fantasía orquestal interpretada por la Banda del Real Conservatorio Profesional de Albacete en el Auditorio de dicha ciudad (2012).

Otras obras:

“The door to the magic kingdom” para cuarteto de cuerda, en esta obra destacamos el dialogo entre los instrumentos constituyéndose una obra bien enmarcada en música de cámara (2016).

“Hojas de otoño” para Orquesta de Cuerda trabajada con la supervisión de Leonardo Balada, (2017).

“Textures” para 2 flautas, 1 oboe, 1 clarinete, 1 fagot, piano, 2 violines, 1 viola y 1 chelo, donde el empleo de la textura como personaje protagonista es significativo en esta obra, (2018).

descarga (1)

Zulema de la Cruz
COMPOSICIÓN

Ver bio completa

Doctora en Ciencias de la Comunicación por la IE Universidad de Madrid 2015 con la Tesis Laboratorio de Investigación y Composición Electroacústica y por Ordenador (L.I.C.E.O.) del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (R.C.S.M.M.)”.

En su faceta interpretativa, es miembro de la Fundación y del Grupo Sax Ensemble desde 1993, como responsable de los medios electroacústicos. Con este grupo alcanzó el Premio Nacional de Música en interpretación en 1997.

Premiada en numerosos concursos de composición, asesora y jurado de múltiples instituciones. Sus obras, encargo de diversas entidades, han sido interpretadas en Europa, E.E.U.U., Canadá, América del Sur, Japón, China y Australia. Su catálogo incluye todo tipo de formaciones desde instrumentos a solo, cámara, electroacústica, multimedia, conciertos con solistas, sinfónicas, sinfónico corales, música vocal y escénica.

Desde el año 1996 pertenece al Consejo Asesor del Concurso Internacional de Piano “Premio Jaén”, siendo en 1998 la autora de su obra obligada “Trazos del sur” para su XL Edición. Esta obra forma parte de la colección En Torno al Sur que contiene ocho piezas compuestas entre los años 1997 y 2005.

En el 2000, 2006 y 2010 recibe el “PREMIO DE LA MÚSICA IV, X y XIV EDICIÓN” al mejor AUTOR DE MÚSICA CLÁSICA, de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música En esta Academia ingresa como miembro en el año 2004.

En 2009 recibe la “Insignia de Oro de la “Fundación Colmenero” por el reconocimiento a sus méritos artísticos y trayectoria profesional y la “Insignia de Oro del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid” por sus 20 años de docencia en el Centro.

En 2010 le otorgan el “Premio en Música, XIX Edición PREMIOS NACIONALES CULTURA VIVA”, a su trayectoria profesional y pedagógica.

En septiembre de 2014 se estrenó la obra “Canto a las víctimas inocentes” a cargo de la Orquesta y Coros de la Comunidad de Madrid con Víctor Pablo Pérez a la batuta, encargo de la Fundación AEOS y Fundación SGAE y en diciembre de este mismo año, el Cuarteto de Cuerda Nº3 “The Outer Limits” con Electroacústica, encargo del Centro Nacional de Difusión Musical español, INAEM-MECD a cargo del Cuarteto Bretón y la propia autora controlando la electroacústica.

También en noviembre este año 2014, participó como ponente y compositora en la Gira por Brasil “España-Brasil, Puente entre Culturas (Literatura y música entre las dos orillas del Atlántico) con el Grupo La Folía, la soprano Celia Alcedo, el escritor Antonio Maura y el compositor y musicólogo Pablo Sotuyo.

En 2014 recibe el XII Trofeo “Tomás Marco” del Casino de Madrid en homenaje a toda su carrera. Se realiza un concierto monográfico en el Casino con el barítono Isidro Anaya, grupo La Folía, los pianistas Isabel Hernádez y Francisco Hernández y su hijo el violinista Sergio Lecuona.

En 2016 compone la obra  “Alma de Habanera” para violín y piano como encargo de la Fundación Juan March de Madrid para el ciclo de Habaneras 2016-17. Se estrena el 13 de mayo de 2017 con Mariana Todorava violín y Mariana Gurkova al piano.

La Fundación Plural Ensemble le encarga la obra “La colina del sol” para grupo de cámara con piano a través del Instituto Nacional de Artes Escénicas y Música INAEM-MECD, para realizarla en la gira 2017 del Grupo Plural Ensemble por diversas capitales españolas.

También en este año 2017 verá la luz la obra “Canciones del Alma” para barítono y piano, texto de Ilia Galán con el barítono José Manuel Conde en el Palacio de Festivales de Santander.

En estos últimos años trabaja en la Ópera “TAGOL” sobre un libreto del escritor Antonio Maura basado en su novela Ayno y recientemente en la Ópera “Da Vinci” sobre un libreto del filósofo y escritor Ilia Galán.

Edita con PILES y SEEMSA-EMEC (QUIROGA).

Grabaciones en CD, Radio Nacional de España RNE-Radio Clásica y Televisión Española TVE.

Colabora desde el año 2015 con la UNIR (Universidad Internacional de la Rioja) como miembro de las Comisiones evaluadoras de proyectos de Master (TFM) y en la Dirección del Master en Composición Musical con Nuevas Tecnologías, y con la UPV (Universidad Politécnica de Valencia) como colaboradora de su grupo de investigación Soundcool y siendo miembro de evaluación de las Tesis doctorales en el Doctorado en Música y recientemente en comisiones evaluadoras de Tesis con la UAX (Universidad Alfonso X El Sabio de Madrid).

Desde 1988 desarrolla su labor docente e investigadora como Profesora de Composición Electroacústica en el Laboratorio de Investigación y Composición Electroacústica y por Ordenador (LICEO) del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, realizando su diseño, su mantenimiento y la catalogación de sus producciones.

CONTRABAJO

Fede Esteve
CONTRABAJO

Ver bio completa

En su faceta interpretativa, es miembro de la Fundación y del Grupo Sax Ensemble desde 1993, como responsable de los medios electroacústicos. Con este grupo alcanzó el Premio Nacional de Música en interpretación en 1997.

Premiada en numerosos concursos de composición, asesora y jurado de múltiples instituciones. Sus obras, encargo de diversas entidades, han sido interpretadas en Europa, E.E.U.U., Canadá, América del Sur, Japón, China y Australia. Su catálogo incluye todo tipo de formaciones desde instrumentos a solo, cámara, electroacústica, multimedia, conciertos con solistas, sinfónicas, sinfónico corales, música vocal y escénica.

Desde el año 1996 pertenece al Consejo Asesor del Concurso Internacional de Piano “Premio Jaén”, siendo en 1998 la autora de su obra obligada “Trazos del sur” para su XL Edición. Esta obra forma parte de la colección En Torno al Sur que contiene ocho piezas compuestas entre los años 1997 y 2005.

En el 2000, 2006 y 2010 recibe el “PREMIO DE LA MÚSICA IV, X y XIV EDICIÓN” al mejor AUTOR DE MÚSICA CLÁSICA, de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música En esta Academia ingresa como miembro en el año 2004.

En 2009 recibe la “Insignia de Oro de la “Fundación Colmenero” por el reconocimiento a sus méritos artísticos y trayectoria profesional y la “Insignia de Oro del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid” por sus 20 años de docencia en el Centro.

En 2010 le otorgan el “Premio en Música, XIX Edición PREMIOS NACIONALES CULTURA VIVA”, a su trayectoria profesional y pedagógica.

En septiembre de 2014 se estrenó la obra “Canto a las víctimas inocentes” a cargo de la Orquesta y Coros de la Comunidad de Madrid con Víctor Pablo Pérez a la batuta, encargo de la Fundación AEOS y Fundación SGAE y en diciembre de este mismo año, el Cuarteto de Cuerda Nº3 “The Outer Limits” con Electroacústica, encargo del Centro Nacional de Difusión Musical español, INAEM-MECD a cargo del Cuarteto Bretón y la propia autora controlando la electroacústica.

También en noviembre este año 2014, participó como ponente y compositora en la Gira por Brasil “España-Brasil, Puente entre Culturas (Literatura y música entre las dos orillas del Atlántico) con el Grupo La Folía, la soprano Celia Alcedo, el escritor Antonio Maura y el compositor y musicólogo Pablo Sotuyo.

En 2014 recibe el XII Trofeo “Tomás Marco” del Casino de Madrid en homenaje a toda su carrera. Se realiza un concierto monográfico en el Casino con el barítono Isidro Anaya, grupo La Folía, los pianistas Isabel Hernádez y Francisco Hernández y su hijo el violinista Sergio Lecuona.

En 2016 compone la obra  “Alma de Habanera” para violín y piano como encargo de la Fundación Juan March de Madrid para el ciclo de Habaneras 2016-17. Se estrena el 13 de mayo de 2017 con Mariana Todorava violín y Mariana Gurkova al piano.

La Fundación Plural Ensemble le encarga la obra “La colina del sol” para grupo de cámara con piano a través del Instituto Nacional de Artes Escénicas y Música INAEM-MECD, para realizarla en la gira 2017 del Grupo Plural Ensemble por diversas capitales españolas.

También en este año 2017 verá la luz la obra “Canciones del Alma” para barítono y piano, texto de Ilia Galán con el barítono José Manuel Conde en el Palacio de Festivales de Santander.

En estos últimos años trabaja en la Ópera “TAGOL” sobre un libreto del escritor Antonio Maura basado en su novela Ayno y recientemente en la Ópera “Da Vinci” sobre un libreto del filósofo y escritor Ilia Galán.

Edita con PILES y SEEMSA-EMEC (QUIROGA).

Grabaciones en CD, Radio Nacional de España RNE-Radio Clásica y Televisión Española TVE.

Colabora desde el año 2015 con la UNIR (Universidad Internacional de la Rioja) como miembro de las Comisiones evaluadoras de proyectos de Master (TFM) y en la Dirección del Master en Composición Musical con Nuevas Tecnologías, y con la UPV (Universidad Politécnica de Valencia) como colaboradora de su grupo de investigación Soundcool y siendo miembro de evaluación de las Tesis doctorales en el Doctorado en Música y recientemente en comisiones evaluadoras de Tesis con la UAX (Universidad Alfonso X El Sabio de Madrid).

Doctor en Ciencias de la Comunicación por la IE Universidad de Madrid 2015 con la Tesis Laboratorio de Investigación y Composición Electroacústica y por Ordenador (L.I.C.E.O.) del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (R.C.S.M.M.)”.

Desde 1988 desarrolla su labor docente e investigadora como Profesora de Composición Electroacústica en el Laboratorio de Investigación y Composición Electroacústica y por Ordenador (LICEO) del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, realizando su diseño, su mantenimiento y la catalogación de sus producciones.

Mihai Ichim
CONTRABAJO

Ver bio completa

Mihai Ichim comenzó sus estudios musicales en la escuela
“Ciprian Porumbescu” de Chisinau (Moldavia). En 1998 ingresó en la
Universitatea de Muzica de Bucarest, donde continuó su formación con
el profesor Ion Cheptea.

Posteriormente cursó estudios en la Staatliche Hochschule für Musik de
Karlsruhe con el profesor Wolfgang Güttler (2001-2003). Tras terminar la carrera en la Hochschule für Musik de Nürnberg-Augsburg con profesor Dorin Marc, hizo estudios de perfeccionamiento en este mismo centro.

Mientras finalizando los estudios formó parte de la orquesta del “Württembergische Staatstheater” de Stuttgart.

Desde 2006 ocupa el puesto de solista de la sección de contrabajos en la
Orquestra de la Comunitat Valenciana (Palau de les Arts “Reina Sofía” Valencia).

En 2016 ha sido invitado para un año a tocar como solista de la sección de
contrabajos con la Qatar Philharmonic Orchestra.

Entre junio y noviembre 2019 fue invitado por Maestro Zubin Mehta, como
solista invitado de la sección de contrabajos, para tocar sus últimos
proyectos como director titular de la Israel Philharmonic Orchestra.

Mihai Ichim ha dado numerosos conciertos como solista, recitales y
conciertos de música de cámara.

Colabora como solista invitado de la sección de contrabajos con numerosas
orquestras, como: WDR Sinfonieorchester Köln, Gürzenich Orchester Köln,
Staatstheater Stuttgart, Israel Philharmonic, Orchestra del Maggio Musicale
Fiorentino, Luzerner Sinfonieorchester etc.

Ha sido dirigido por prestigiosos directores, como: Lorin Maazel, Zubin
Mehta, Valerii Gergiev, Vladimir Jurowski, Riccardo Chailly y Plácido
Domingo, Paavo Järvi entre otros.

Ha sido invitado como profesor en numerosas orquestas joven como:
JONDE, JORVAL o JORCAM. Es ganador del cuarto premio en el Concurso internacional de contrabajo “Františka Gregory” (Kromeriz, Chequia, 2000), así como del ”Lions-Preis” para instrumentos de cuerda (Nürnberg, 2004).

DIRECCIÓN

Juan Pablo Valencia
DIRECCIÓN DE ORQUESTA

Ver bio completa

Director de orquesta colombiano con una carrera artística versátil que compagina el repertorio universal con el latinoamericano. Actualmente es el director asistente de la Orquesta de Extremadura (España) y fue director residente de la Orquesta Filarmónica de Medellín (Colombia) entre los años 2019 y 2021.

Ganador del Grammy Latino en 2021 con el proyecto “Tú Rockcito Filarmónico” con la Orquesta Filarmónica de Medellín y la banda Tú Rockcito, desarrolló una intensa labor con dicha orquesta donde se destaca la realización de la primera gira internacional por varias ciudades de Italia, estrenos e interpretación de repertorio de compositores latinoamericanos, y la grabación discográfica de varias sinfonías de Beethoven en el proyecto “Beethoven en Medellín”.

Ha actuado con orquestas en Colombia, Europa y América Latina donde su pasión, carisma y disciplina se conecta tanto con orquestas profesionales como juveniles promoviendo la excelencia artística y el disfrute por la música.

Realizó sus estudios de maestría en dirección de orquesta y música con énfasis en violonchelo en la Universidad Eafit, y realizó un curso de postgrado, especialidad violonchelo, en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca.

Más información en www.juanpablovalencia.com

Daniel Abad
DIRECCIÓN DE ORQUESTA

Ver bio completa

El Maestro Daniel Abad Casanova cuenta con una de las carreras musicales más versátiles y es uno de los directores de orquesta más relevantes de su generación.
Su repertorio musical abarca todo tipo de estilos, desde el barroco a la música contemporánea.

Destaca por la intensidad de sus interpretaciones de los grandes clásicos y su capacidad para abordar desde la excelencia artística los diferentes estilos de la música clásica, tanto en el género sinfónico como lírico, contagiando su vitalidad musical al público en cada concierto

Actualmente, es el director titular de la Orquesta de Cámara de la Comunidad Valenciana y colabora como director invitado en numerosas orquestas sinfónicas.
Ha dirigido prestigiosas orquestas sinfónicas como la Orquesta de Valencia, Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, Orquesta de Extremadura, ADDA Sinfónica, Orquesta Sinfónica de Castellón, Orquesta Sinfónica de Albacete, Inegale Joven Orquesta, Orquesta de la Ópera de Andorra, Joven Orquesta Barroca de la Comunidad Valenciana, Orquesta Sinfónica Ciudad de Elche, Orquesta Ciudad de Llíria, New Professionals Orquestra (Londres) Jena Philarmoniker (Alemania), Filarmónica “Oltenia” Craiova (Rumanía), Orquesta Sinfónica de la Universidad Miguel Hernández, etc.

Estudió piano en el Conservatorio Superior de Música “Oscar Esplá” de Alicante y Dirección de Orquesta y Dirección de Coro en el Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia, obteniendo las máximas calificaciones.

Continuó su época de perfeccionamiento musical, ampliando estudios de Dirección de Orquesta en Londres con los maestros Neil Thomson y John Farrer y en Weimar (Alemania) con el maestro Jorma Panula.

Siendo uno de los directores de orquesta más jóvenes de su país, Daniel Abad Casanova, empezó a realizar numerosos conciertos a lo largo de múltiples ciudades españolas.

Ha dirigido y trabajado con prestigiosos solistas nacionales e internacionales como Manuel Ausensi, Antonio Gandía, Simón Orfila, Carmen Romeu, Haochen Zhang, Aisha Syed, Antonio Serrano, Andreas Prittwitz, Rubén Simeó, Iturvides Vilchez, Joana Jiménez, Abraham Cupeiro, Pallavi Mahidhara, etc.

Entre su repertorio tanto operístico como zarzuela se encuentran representaciones como Giulio Cesare, Carmen, L’elisir d’amore, Los Cuentos de Hoffmann, Cavalleria Rusticana, La Revoltosa, La Boda de Luis Alonso, etc.
Su inquietud a la hora de innovar en el panorama clásico musical, le ha llevado a realizar proyectos de gran envergadura con gran entusiasmo y acogida por el público.

Ha dirigido en las últimas ediciones del Temudas Fest (Teatro, Música y Danza) de Las Palmas de Gran Canaria, en eventos que han congregado a más de 4000 personas.

En su compromiso por transmitir la importancia de la música y de sus beneficios en todos los ámbitos, creó junto al neurobiólogo y consultor Fernando Botella, el espectáculo «El Mensaje de la Música», que representan por diferentes auditorios de la geografía española.

Alberto Roque
DIRECCIÓN DE BANDA

Ver bio completa

Gonçalo Lourenço
DIRECCIÓN DE CORO

Ver bio completa

Juan F. Ballesteros
DIRECCIÓN DE ORQUESTA, BANDA Y CORO

Ver bio completa

Valencia, 1973. Director de Orquesta, Banda y Coro. Pianista, compositor y productor musical. Formado en Italia y Suecia, su trayectoria se ha desarrollado sobre la profundización de todos los ámbitos de la dirección musical. Profesor por oposición en Enseñanzas Profesionales de música, renunció a su plaza para dedicarse a la creación de proyectos y a su propia proyección concertística.

Creador de Just4You Music Solutions, productora de música clásica y jazz, Activamus: modelo integral de gestión musical, , Academia NEO (New Experience Orchestra), Escuela de Dirección de Banda y Didáctica de Ensayo y Edukamus: gestión educativa de música y danza, plataforma dedicada a la gestión de formación musical en el centro Universitario Florida de Valencia (adscrito a la Universitat de València y Universitat Politècnica de València).

Profesor y director del Título Especialista Universitario en Dirección Coral en la Universitat de les Illes Balears y director de agrupaciones como New Experience Orchestra, Orquestra Barroca de València, la banda La Simfònica de Llevant y los coros La voix de l’âme y Eufòria Ensemble. Director invitado en numerosas agrupaciones europeas.

Ha dirigido la J.O.N.D.E. (Joven Orquesta Nacional de España), Banda Municipal de Barcelona, S:t Jacobs Kammarkör Stockholm, Coro da Camara di Varese, entre otros.

Escritor y conferenciante, experto en marketing musical. Articulista y colaborador de diferentes medios de comunicación como diario Levante, Onda Cero Radio, Diario de Ibiza, entre otros.

FAGOT

Ovidio Giménez
FAGOT MODERNO, FAGOT HISTÓRICO Y BAJÓN

Ver bio completa

Becado por el Ministerio de Cultura y por la Sociedad de Artistas, Intérpretes y
Ejecutantes de España realiza estudios de fagot y fagot histórico en el Koninklijk
Conservatorium de La Haya (Holanda) con el profesor Johann Steinmann.

Ha sido fagotista de la Orquesta Sinfónica de León en las temporadas 94-96 y de la Orquesta Sinfónica de Navarra durante las temporadas 97-2000.

Ha colaborado con la Orquesta de Valencia, Turiae Camerata, Orquesta Sinfónica del Mediterraneo, Academy of Europe, Orquesta Sinfónica Europea, Koninklijk Orkest Ensemble de La Haya, Camerata de Brno (Checoslovaquia) y Ensemble Arts XXI entre otros.

Ha sido invitado por la Internacional Double Reed Society para interpretar y registrar el “Concierto para Fagot y Orquesta” de Amando Blanquer durante la “35th Anual Conference Internacional IDRS (2006)” en Ball State University, Indiana (Estados Unidos).

Ha desarrollado su labor docente ocupando la Cátedra de Fagot en los
Conservatorios Superiores “Joaquin Rodrigo” de Valencia y el Conservatorio “Oscar Esplá” de Alicante durante los cursos 2002-2006.

Ha registrado 4 discos de música inédita española para fagot con el sello suizo IMC-Smartbassoon de los autores M. Yuste, H. Eslava, J. Valverde, A. Romero, A. Viola, J. Nonó, R. Carnicer y D. Aguirre.

Asimismo colabora con diversos grupos especializados en música antigua con
instrumentos históricos como Capella de Ministrers, Harmonia del Parnás, Academia de los Nocturnos, Musica Trobada, Amystis, Siestas Ensemble, Capella Saetabis, Orquesta Valencia Original Art, Lucentum XVI y Victoria Musicae, entre otros. Ha realizado diversas publicaciones de partituras para fagot de autores de los siglos XVIII y XIX de la Capilla del Palacio Real de Madrid, contribuyendo así a la recuperación del repertorio fagotístico español clásico y romántico.

Ha realizado conferencias y publicaciones de aspecto musicológico relativas al fagot y participa activamente como miembro de AFOES (Asociación de Fagotistas y Oboístas de España) y IDRS (Internacional Double Reed Society). Invitado por la Asociación de Compositores Sinfónicos de la Comunidad Valenciana (COSICOVA) realiza el estreno de composiciones para fagot solista de los autores A. Fornet, A. Maicas, M. Ruiz, J. Ros García, J.B. Meseguer, S. Chuliá y J. M. García Montalt.

En la actualidad es fagot solista de la Banda Sinfónica Municipal de Valencia, solista de la Orquesta de Cámara Eutherpe y Doctor en Música por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia.

FLAUTA

Cristina Anchel

Cristina Ánchel
FLAUTA TRAVESERA

Ver bio completa

Cristina Ánchel Estebas comienza sus estudios musicales en el Conservatorio Profesional de Música de Torrent (Valencia) con el profesor D. Miguel Llopis. Posteriormente, cursa los estudios de grado superior en el Conservatorio Superior de Música “Oscar Esplá” de Alicante, con el profesor D. José Domínguez.

Recibe clases de profesores como: Magdalena Martínez, Antonio Arias, Jaime Martín, Ida Rivera, Michelle Marasco, Benoit Fromanger, Vicens Prats, Peter-Lukas Graf; en el Mozarteum de Salzburgo y Jean-Claude Gérard en la Bachakademie de Stuttgart.

Ha sido componente de la Joven Orquesta de la Comunidad Valenciana, de la Orquesta Filarmónica de la Universitat de Valencia y de la Orquesta-Escuela de la Orquesta Sinfónica de Madrid. Ha colaborado con las agrupaciones: Orquesta Sinfónica Europea, Orquesta Clásica de Valencia, Orquesta del Mediterráneo, Orquesta de Cámara Reina Sofía, Orquesta de Cámara Nacional de Moldavia, Orquesta Sinfónica de Málaga, Orquesta Sinfónica de Valencia, Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, Orquesta Philarmonía de Bilbao, Orquesta Sinfónica de Madrid , Chamber Orquesta of Europe, Orquestre de Chambre dos Champs Elysées y Orquesta Nacional de España.

En Noviembre del 2001 gana el primer premio de interpretación en el Certamen de Jóvenes Intérpretes “Pedro Bote” de Villafranca de los Barros (Badajoz).
Como solista interpreta los conciertos de Mozart, Ibert, J.C. Bach y la Suite de J.S.Bach con las orquestas Filarmónica de la Universitat de Valencia , Orquesta de Extremadura y Orquestra Gulbenkian con gran éxito de público y crítica.

En el ámbito de música de cámara y como miembro del grupo de cámara “Carl Nielsen», actúa en recitales en toda España. En la actualidad participa en conciertos, festivales y ciclos de música de cámara con las más variadas formaciones (quinteto de viento, flauta y cuarteto de cuerdas, octetos de viento, trio de flauta, viola y arpa, etc) , en España y Portugal.

Es flauta solista de la OEX (Orquesta de Extremadura) desde el año 2000 hasta el año 2007, fecha en la que se incorpora como primera flauta a la Orquesta Gulbenkian (Lisboa), puesto que ejerce en la actualidad.

Como profesora es invitada regularmente en el Curso de flauta de Anento, Jornadas de flauta de Badajoz, Joven Orquesta de Extremadura y Estágio Gulbenkian para orquestra.

Antonio Campillo
FLAUTA TRAVESERA

Ver bio completa

Antonio Campillo nace en Madrid donde realiza los estudios de flauta travesera y traverso barroco con Manuel Rodriguez, Agostino Cirillo y Guillermo Peñalver.

En 2001, becado por la comunidad de Madrid se fue a estudiar a Utrecht, Holanda. Ahí completa un bachelor en Traverso barroco con el maestro Wilbert Hazelzet.

Más tarde, en 2005, se muda a Barcelona donde realiza la licenciatura en música antigua con Marc Hantaï. Después consigue una beca completa para ir en 2011 a la Ciudad de Nueva York donde realiza un máster de dos años en música histórica en la Juilliard School of Music con Sandra Miller.

Es miembro fundador de la orquesta de instrumentos históricos La Madrileña. Colabora habitualmente con grupos de cámara y orquestas reconocidas internacionalmente como La Tempestad, Forma Antiqva, Il pomo d’oro, La Spagna, Orquesta sinfónica de Madrid o Hippocampus entre muchos otros.

Ha tenido la oportunidad de trabajar bajo la dirección de William Christie, Jordi Savall, Masaaki Suzuki, Ton Koopman, Paul McCreesh, Ivor Bolton, Pablo Heras-Casado, Richard Egarr o Gottfried von der Goltz entre otros. Antonio Campillo ha tocado en importantes salas y festivales de Europa, Asia y America.

Antonio es profesor de traverso en el Conservatorio Superior de Murcia “Manuel Massotti Littel”. También ha sido profesor en el Real conservatorio superior de música de Madrid. Además imparte regularmente talleres de traverso en diversos centros por España.

Grabaciones:

Flauta sola:

  • 12 fantasías para flauta sola de Georg Philipp Telemann con el sello piccolo (2014).

Colaboraciones:

  • “Jaques Martin Hotteterre. Complete Music for flute and b. c.” Con Guillermo Peñalver. Sello Brilliant (2018)
  • “L’Isola disabitata” de Giuseppe Bono, dirigida por Pablo Heras-Casado con la Compañía Teatro del Príncipe de Música Antigua Aranjuez. Ediciones (2008)
  • “Tamerlano” de Georg Friedrich Handel, opera dirigida por Paul McCreesh con el Coro y Orquesta de la Comunidad de Madrid. sello Opus Arte (2005).

Pepe Lanuza
FLAUTA TRAVESERA

Ver bio completa

Comienza sus estudios de música en Altea (Alicante). Después de realizar estudios musicales en Alicante,  Valencia y Barcelona, obtiene el título de Profesor Superior en la especialidad de Flauta Travesera bajo la tutela del Profesor José Domínguez.

En 1989 es flauta solista de la Banda Municipal de Barcelona, donde realiza estudios de perfeccionamiento con Josep Andreu. En 1991 gana por oposición la plaza de solista de píccolo en la Orquesta Sinfónica de Castilla y León.

Ha sido profesor en la especialidad de flauta travesera en la Escuela Municipal de Aranda de Duero, en el Conservatorio de Música de Valladolid, en la Escuela Municipal de Renedo de Esgueva y en la actualidad lo es de la Escuela Municipal de Música de Simancas.

Paralelamente ha llevado a cabo una activa vida musical, formando diversos grupos de música de cámara, (abarcando diferentes estilos, desde la música popular hasta el Jazz), trabajando en numerosos proyectos pedagógicos con el fin de promover la música clásica entre los niños y adolescentes, e impartiendo cursos de flauta, cámara y orquesta.

Ha colaborado con agrupaciones orquestales de prestigio, como la Orquesta y Coro Nacional de España, Orquesta y Coro de Radio Televisión Española, Orquesta de Cámara de España, Orquesta del Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia, Orquesta de Cámara “Andrés Segovia” entre otras.

En la actualidad está inmerso en diferentes proyectos multidisciplinares, aunando música teatro, gastronomía y moda, así como en la impulsión de diferentes conciertos escolares didácticos en colaboración con profesionales de diversas artes de Valladolid.

Eduard Sánchez
FLAUTA TRAVESERA

Ver bio completa

Su actividad concertística le ha llevado a actuar con instrumentistas internacionales como Claudi Arimany, Alan Branch, Michel Waguemans, Ireneusz Jagla, Georges Kiss, Luigi Puxaddu, Glauco Bertagnin, Pietro Juvarra, etc.

Ha ofrecido conciertos por España, Portugal, Francia, Italia, Suiza, Alemania, Mónaco,Austria,Macedonia, Holanda, Noruega, Finlandia, London, EE.UU… con títulos como La Flauta Virtuosa, Herederos de Jean Pierre Rampal, Nuestros mejores virtuosos al servicio de la mejor música para dos flautas, Flautas, Virtuosismo y Bel Canto…

Ha actuado como solista, junto con formaciones como la prestigiosa Orquesta de Viena en la Sala Redeutensaal del Palacio Imperial (Palais Auersperg de Viena) , la Italiana “I Musici di Vivaldi”, las alemanas Orchestre Philarmonie de Brandemburg , Württemberg Chamber Orchestra, kammerorchester Pforzheim, kammerorchester Tübingen, Bach Chamber Orchestra, Camerata J.SBach, Orquesta Camera Musicae, Orquestra Solistes de L’Empordà , Orquesta Unesco de Barcelona,Orquestra de Cambra Catalana, Orquesta Sinfónica Sant Cugat, Orquestra Sinfónica Granollers, Orquestra Germans Pla de Barcelona.

Actualmente forma duo con la pianista Carme Vilà (profesora del Conservatorio de Barcelona) y el pianista Ignacio Millán (profesor del Conservatorio de Valencia) con éxito de crítica. Ha estrenado obras inéditas de diferentes compositores. Ha grabado para diferentes televisiones.

Participa en diversos festivales internacionales de gran prestigio por toda Europa de solista, como el Festival Internazionale Autunno Musicale Palazzolese de Bergamo (Itàlia), el Festival Internazionale di Musica da Camera Estate Musicale di Gressoney (Francia), Musicales de Cormeilles, el Certamen Musical de Kerkrade (Holanda), Havelländischen Musikfestspiele ,Musik für Sindelfingen (Alemania), Festival Internacional Llivia, Festival Música Ciutadella de Menorca , Festival Música de Rialp, Festival de Altafulla, Festival Internacional Música de Alp, Ciclos Música de Palacios, el Ciclo de Conciertos del Conservatorio de Música de Barcelona en diversas formaciones, colaborador de las Orquestas Chamber I Musici di Vivaldi, Orquesta Pablo Sarasate de Navarra, Orquesta Clásica de Valencia, Orquesta Académica de Valencia, Orquesta Filarmónica de Valencia, Orquesta Sinfonica Ciudad de Ibiza ,Orquesta Unesco de Barcelona , entre otras.

Eduard Sánchez utiliza en sus conciertos una flauta Wm.S.HAYNES de oro 14k.

Su precoz actividad pedagógica le ha permitido impartir diferentes cursos de perfeccionamiento musical. És profesor del Conservatorio Superior de Música de Barcelona y director de la Orquesta de Flautas.

Photo by Taco van der Werf | www.tacovanderwerf.com

António Carrilho
FLAUTA DE PICO

Ver bio completa

António Carrilho divide su actividad musical entre la flauta de pico y la dirección, abarcando un repertorio que va desde el Trecento italiano hasta la música más reciente de nuestros días, sin dejar entretanto, de interpretar y transcribir la música del siglo XIX.

Fue solista con las orquestas Gulbenkian; Sinfónica Portuguesa; Orquestra Metropolitana de LisboaOrchestrutopica; Den Norsk Katedralenensemblet (Noruega); Sinfonietta de LisboaDivino Sospiro; Os Músicos do Tejo; Orquesta Barroca de Haifa (Israel); Orquestra Sinfónica da Póvoa de Varzim; Orquesta Barroca de Nagoya (Japón); Orquesta de Cascais e OeirasConcerto Balabile (Holanda); Orquestra de Câmara da Madeira y premiado en los Concursos Internacionales Recorder Moeck Solo Competition (UK), así como en el Recorder Solo Competiton of Haifa (Israel).

Es co-director musical y solista del ensemble La Paix du Parnasse – miembro de la associación G.E.M.A. (Grupos Españoles de Música Antiga) e igualmente de los grupos: Syrinx : XXII – miembro de la associación C. M. A (Chamber Music America)Syrinxello; Ciudate (Holanda); Borealis Ensemble; Os Músicos do Tejo & Melleo Harmonia – Antigua (Portugal) y es director principal de la Orquestra Barroca de Nagoya (Japón), presentandose regularmente en importantes festivales en Europa, América y Asia. Ha grabado para: Encherialis; Numérica; Naxos; Secretaria de Estado de Cultura do Estado do Amazonas; DGartes/ MPMP; Portugaler; Dialogos; Arte France/ RTP.

Posee una amplia experiencia en lo que se refiere a los estrenos contemporáneos para flauta de pico a solo o en la música de cámara o en los numerosos estrenos como solista con orquestas en las últimas dos décadas, con obras de compositores de todo el mundo.

Dirigió “Dido and Aeneas” de Purcell,”La descente d’Órphée aux enfers” de Charpentier, “La Serva Padrona” de Pergolesi, ”La Dirindina” de Scarlatti, ”Don Quijotte chez la Duchese” de Boismortier, “Venus and Adonis” de John Blow, “Arlechinatta” de Salieri, Cantatas de J.S. Bach y G.Ph.Telemann, así como obras de Tchaikovsky, Mozart, Sibelius, Nielsen, Piazzolla, Stockhausen…

Imparte las Masterclasses en el Festival Internazionale Musica Antica de Urbino (Itália); Lisboa Masterclass y en los Cursos Internacionais de Música de Mateus (co-director) en Portugal, igualmente ha orientado y dirigido cursos y talleres en paises como Portugal, Holanda, España, Alemania, Italia, India, Japón y Brasil.

Es Profesor Adjunto en la ESART – (Escola Superior de Artes Aplicadas) de Castelo Branco-, en las areas de Flauta de pico y Música de Cámara (coordinador de esta disciplina). Además da clases de Flauta de pico, Música de Cámara y Orquesta en el Instituto Gregoriano de Lisboa.

António Carrilho realizó su licenciatura y el Máster en el Conservatorio Real de Haya (Paises Bajos). Asimismo obtuvo el Título de Especialización en Flauta de pico y en Música de cámara por los Institutos Politécnicos de Lisboa, de Oporto y de Castelo Branco, siendo Tutor del doctorando en el area artística.

GUITARRA

David Martinez García-1

David Martínez García
GUITARRA

Ver bio completa

Nace en Granada. Comienza sus estudios a la edad de siete años, recibiendo de su padre las primeras lecciones de solfeo, al tiempo que actuaba como cantante solista del Coro del Conservatorio de Granada.

Nace en Granada. Comienza sus estudios a la edad de siete años, recibiendo de su padre las primeras lecciones de solfeo, al tiempo que actuaba como cantante solista del Coro del Conservatorio de Granada.

Obtiene Premio Extraordinarios de Grado Elemental y de Grado Profesional (1987 y 1991), concluye sus estudios (1993) bajo la dirección de su tío y Catedrático Carmelo Martínez, discípulo del Maestro Regino Sáinz de la Maza, en el Conservatorio Superior de Musica «Victoria Eugenia» de Granada.Medalla de Plata de Jóvenes Intérpretes de Juventudes Musicales de Granada en 1992.

Tras concluir sus estudios en España, es aceptado como miembro de la Meisterklase (Clase de Maestros) por la Universidad del Mozarteum de Salburgoy de la Hochschule  fur Musik de Munich estudiando con los maestros Eliot Fisk, Joaquín Clerch, K. Elghuber (bajo continuo) Anthony Spiri (música antigua). Igualmente ha realizado cursos de perfeccionamiento con los maestrosDavid Russel,Hugo Geller, José Tomás, Ahmet Kannetsi, Iván Rijos.

Desde los doce años de edad no ha cesado su actividad concertística tanto de solista  con Orquesta, (Orquesta Filarmónica de Kharkov –Ucrania-, Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta Sinfónica del Vallés, Concerto Málaga, Sinfónica Nacional de Cuba, Sinfónica Nacional de Siria, Seto Fhilarmonic Orchestra, Sinfónica de la Universidad de Música de Tokio), siendo dirigido por Maestros comoMiguel Quirós, Enrique Pérez Mesa,Alexis Soriano, Massimo Paris o Edmon Colomer; como en solitario, destacando sus conciertos por toda la geografía española y sus giras por más de 20 países de Europa, América, Africa y Asia, actuando en Certámenes Internacionales de Guitarra o en el Festival de Música y Danza de Granada, Festival Internacional de Música Yuri Bashmetl (Rusia), Festival Internacional de guitarra de Cuba, Festival Internacional de Música de Cámara de Málaga, etc.

Ha actuado en salas como el Auditorio Manuel de Falla de Granada, Teatro Ateneo de Madrid, Palau de la Música de Valencia, Cultural Center de Chicago, Teatro Nacional de Cuba, Palacio de la Ópera de Damasco….

Muchas de sus actuaciones se han retransmitido en Radio y Televisión (RNE, Canal Sur, Televisión Nacional de Turquía, TVE, TV de Corea, etc.). Ha compartido escenario con músicos como Amanda Forsyth, Enrique Morente, Eliot Fisk, Carmelo Martínez, Joaquín Clerch, etc

Ha Obtenido más de 15 Premios Internacionales  de Guitarra, destacando:

-1º Premio del Concurso Internacional de Guitarra de Vélez Málaga (1997).

-1º Premio del Concurso Internacional de Guitarra “Andrés Segovia” de Linares (1997).

-1º Premio del Concurso Internacional de Guitarra “Villa de Puente Genil” (2000).

-1º Premio del Concurso Internacional de Guitarra “Ciudad de Coria” (2001).

-1º Premio del Concurso Internacional de Guitarra “Francisco Tárrega” de Benicassim (2004).

Ha grabado en varias ocasiones destacando su discopara la casa discográfica Naxos, siendo aclamado por la crítica en revistas como la “Classical Guitar”, “Ritmo” etc

Actualmente prepara la grabación de las Partitas y sonatas para violín de J. S. Bach con Naxos, labor que compagina con sus conciertos y Master Class que imparte a nivel Nacional e Internacional.

David es artista patrocinado por D’Addario Strings y toca con una Guitarra 50 Aniversario del luthier Paco Marín.

Anabel Montesinos
GUITARRA

Ver bio completa

Anabel Montesinos, la ganadora más joven (a la edad de 17 años) del Certamen Internacional de Guitarra Francisco Tárrega, el más antiguo e importante concurso de guitarra clásica en todo el mundo.

Originaria de Hospitalet del Infante, un pueblo de la provincia de Tarragona, Anabel empezó sus estudios de música a la edad de 5 años en la escuela de música de su pueblo. Seguidamente estudió en el Conservatorio de Tarragona y mas tarde en el Conservatorio Superior de Alicante. A la edad de 19 años se trasladó a Austria. Allí estudió en la Universidad Mozarteum en Salzburgo y en la Anton Bruckner Privatuniversität en Linz, donde finalizó sus estudios con el título de Magister.

Ganadora de más de 10 primeros premios internacionales como el Concurso Michele Pittaluga Citá di Alessandria en Italia, Julián Arcas en España, Raifeisenwettbewerb en Salzburgo, entre otros, Anabel Montesinos ha tocado en muchas de las más importantes salas de concierto en todo el mundo, entre ellas la Carnegie Hall en Nueva York, debutando en el año 2011.

Ha tocado también con prestigiosas orquestas, entre ellas la filarmónica de Torino, la sinfónica Simon Bolivar en Venezuela, la sinfónica de Sundsvall en Suecia, la filarmónica de Oulu en Finlandia, la filarmónica de la Habana, la filarmónica de Moscú, la filarmónica Pomeranian de Polonia, entre muchas otras. También con la filarmónica de Berlin, donde tocó el concierto de Aranjuez para la serie de conciertos al aire libre en Potsdam, Berlin, para más de 4000 personas.

Es ciudadana honoraria de la ciudad de Solero, en Italia, desde el año 2011.

El mismo año ganó la guitarra de Oro en el convenio internacional de guitarra en Alessandria, Italia, en reconocimiento a su trayectoria artística.

Ha grabado dos discos para la discográfica de Naxos, uno de ellos siendo elegido parte del programa intercontinental de vuelos de la compañía aérea British Airways.

Sus álbumes has sido alabados por la prensa internacional, destacando la belleza, frescura y virtuosidad en sus interpretaciones. Compartió una serie de conciertos con Paco de Lucía, celebrada durante un día y dedicada a la música española, presentando “la otra cara de la música española”.

Anabel Montesinos, además de su programa clásico que abarca desde el renacimiento hasta nuestros días, ha interpretado también en varias ocasiones obras del ámbito popular, como música de “The Beatles” o una serie de canciones de la banda de rock “Queen” adaptadas para guitarra y orquesta, entre ellas la famosa “Bohemian Rhapsody”.

Su tour del año 2019 terminó con dicho proyecto y con una gran ovación en pié del público.

En Octubre del 2022 lanza su tercer álbum de solista, grabado en Brasil con la compañía GuitarCoop. El álbum se titula “Alma Llanera”, está dedicado a la música Latinoamericana e incluye obras de compositores tanto populares como clásicos.
Anabel Montesinos es artista Savarez, toca con cuerdas Cantiga Alliance Premium tensión alta y su guitarra, llamada Jasmine, fue construida en el año 2018 por el magnífico luthier Steve Connor.

I.C.P.R.B.

M. ANTIGUA

MANUEL PASCUAL

Manuel Pascual
CORNETA RENACENTISTA

Ver bio completa

Manuel Pascual nace en el entorno de una familia musical de la Sierra de Gata.

En 1996 se titula en el Conservatorio Superior de Música de Madrid, mismo año en el que aprueba las oposiciones para Profesor de Enseñanza Secundaria. Comienza sus estudios de corneta en el “Conservatoire de Region de Toulouse” en el año 1998, y en el 2001 gana una beca del Ministerio Asuntos Exteriores para dedicarse al estudio e interpretación de la música antigua en la Schola Cantorum Basiliensis de Suiza. Donde realiza sus estudios de especialización en la Corneta bajo la tutela de Bruce Dickey.  También recibe clases de corneta con Willian Dongois en el conservatorio Ginebra.

Finalizados los estudios de especialización en la Universidad de Basilea, regresa a España en el 2007. Desde entonces viene realizando una interesante carrera musical.

Ha grabado once discos con diferentes grupos y participado en la figuración y en la grabación de bandas sonoras como la de la película Juana la locadirigida por Vicente Aranda en el 2000. Película ganadora de varios Goyas y seleccionada como mejor película extranjera para los Oscar 2001. Y en el film La conjura del Escorial, dirigida en 2007 por Antonio del Real, que se estrenó en el 2008. Es contratado por la Compañía Nacional de Teatro Clásico durante los años 2005 a 2006, representando la obra El viaje al Parnaso, de Miguel de Cervantes.

En 2012 participa como músico y actor en el largometraje De occulta philosophia bajo la dirección cinematográfica de Daniel Villamediana y musical de Andrés Alberto Gómez. En 2015 participa como músico ministril de la Capilla Real en la película La Corona Partida del director de la serie televisiva “Isabel”: Jordi Frades.

Ha realizado giras nacionales e internacionales (Portugal, Francia, Italia, Inglaterra, Noruega, Alemania, Eslovenia, Colombia, Suiza, Hungría y Canadá.) tocando para directores de alta cualificación. (Rinaldo Alessandrini, Nacho Rodríguez, Andrés Gómez, Joao Paulo Janerio, Leonor de Lera… ) en diferentes Festivales de Música Antigua

Ha colaborado como profesor en la especialidad de Maestro de ministriles en los cursos anuales de Música antigua Marcos Durán organizados por la Universidad de Extremadura. Y en los cursos de Música Antigua de Galaroza y Cursos de Verano de Música Ántigua de Extremadura.

En su aportación como director, destacamos la fundación y creación del conjunto Hexacordo.

Jacobo Díaz

Jacobo Díaz
OBOES MODERNOS, HISTÓRICOS Y CHIRIMÍA

Ver bio completa

Nace en Pilas (Sevilla) en 1977. Empezó sus estudios en la Escuela de Música de Pilas con músicos de la Banda Municipal de Sevilla quienes le iniciaron en el oboe.

Posteriormente continúa en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla, con Premio Fin de Grado Medio y Mención de Honor Fin de Carrera, obteniendo los Títulos de Profesor Superior de Oboe con el Catedrático D. Carlos Baena, de Profesor de Solfeo y Teoría de la Música así como estudios de Grado Medio de Piano y Composición.

Se perfeccionó en la Academia de Música Contemporánea de Alcalá de Henares y de Estudio Orquestal Barenboim-Saïd. Actualmente lo hace con maestros como Thomas Indermühle en oboe moderno y Alfredo Bernardini, Alayne Leslie y Renate Hildebran en oboes históricos.

Como docente ocupó en 1998 la Cátedra de Oboe en el Conservatorio Superior de Córdoba y desde 1999 es Profesor de Oboe en el Conservatorio Profesional «Francisco Guerrero» de Sevilla. Es profesor habitual en la Orquesta Joven de Andalucía y los Cursos de Música de Guillena, Lanjarón, etc. Es Presidente de la Asociación de Doble Caña de Sevilla donde hacen labor de divulgación y formación del oboe y el fagot.Como intérprete lleva dos vías:

Con oboe moderno es solista de la Orquesta Bética (Sevilla) y Orquesta Ciudad de Almería en escenarios como el Teatro de los Campos Elíseos de París, Auditorio Baluarte (Pamplona), Auditorio de Galicia y Teatro Villamarta (Jerez). Desde 2008 a 2013 fue co-solista en la Orquesta Sinfónica de Navarra, con directores como Anthony Wit y Ernest Martínez Izquierdo.

Colabora habitualmente con Taller Sonoro y es miembro de diversos grupos de cámara. Su formación orquestal pasó por ser solista en la Joven Orquesta Nacional de España y de Andalucía, de la Marina Alta (Alicante), Orquesta de Cámara Andaluza con Helmuth Rilling y Michael Thomas, Orquesta de Córdoba, con 2 CD, “New Milenium” (Asturias) y Banda Sinfónica Mpal. de Sevilla, en sitios como el Koncerthaus (Berlín), sala Händel (Halle) y Kulturscheune de Woldzegarten (Alemania), Teatro Monumental (Madrid), Festival de Música Contemporánea de Alicante y Santander y Gran Teatro de Córdoba.

Ha actuado en la Orquesta de Porta Ferrada y de Cadaqués (Cataluña) por España y Portugal con Sir Neville Marriner y de solista con la European Sinfonieta (Gibraltar). Como tutti colabora en la Orquesta Ciudad de Granada, Filarmónica de Málaga y Real Orquesta Sinfónica de Sevilla en escenarios como el Auditorio Manuel de Falla (Granada), Teatro Cervantes (Málaga) y el Teatro de la Maestranza (Sevilla). Con “Solistas de Sevilla” ha grabado 4 CDs y participado en los ciclos de Música Contemporánea de Pekín, Teatro Colón de Buenos Aires, Silesia en Katowice (Polonia), Teatro S. Carlino de Brescia (Italia), Auditorio Nacional y Museo “Reina Sofía” (Madrid), Museo Guggenheim (Bilbao), Fundación «Emilio Botín» (Santander), Teatro Central y Lope de Vega (Sevilla), Teatro Alhambra (Granada), Conservatorio de Córdoba y Teatro Cánovas (Málaga).

Con chirimías y oboes de época es miembro de la Orquesta Barroca de Sevilla (Premio Nacional 2011), grabando 3 CDs, de la Camerata Antonio Soler y Ministriles Hispalensis, con los que ha actuado en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, Teatro Maestranza, Casa de la Provincia, Sala Cajasol y Espacio Sta. Clara de Sevilla, Stadtsaal Kufstein (Austria) y Theater Erfurt (Alemania) y directores como Manfredo Kraemer, Cristoph Coin, Enrico Onofri, Hervé Niquet, Alan Curtis, Juanjo Mena, Andreas Spering y Andoni Mercero.

Es invitado por grupos como Al Ayre Español, La Paix du Parnasse, Forma Antiqva, Concerto 1700, La Spagna, Vigo 430, Estudium Aureum, Capilla Maestro Iribarren, Orquesta Barroca de Málaga, Musicos do Tejo (Lisboa), Haydn Sinfonietta (Viena). Ha participado de concertista con en el Ensemble “Archivo 415”.

Ha grabado para WDR de Alemania, ORF de Austria, Antena 2 de Portugal y para “Los Conciertos de la 2” de TVE y RNE “Clásica”.

Carmelo Sosa

Carmelo Sosa
TROMBÓN Y  SACABUCHE

Ver bio completa

Natural de Galaroza (Huelva), es Profesor Superior de Música en la especialidad de Trombón, Máster en Interpretación Orquestal (Universidad Internacional de Andalucía-Fundación Barenboim-Said) y Máster en Musicología, Educación e Interpretación de la Música Antigua (Universidad Autónoma de Barcelona-Escuela Superior de Música de Cataluña).

Natural de Galaroza (Huelva), es Profesor Superior de Música en la especialidad de Trombón, Máster en Interpretación Orquestal (Universidad Internacional de
Andalucía-Fundación Barenboim-Said) y Máster en Musicología, Educación e Interpretación de la Música Antigua (Universidad Autónoma de Barcelona-Escuela Superior de Música de Cataluña). Han influido decisivamente en su formación como músico Ian Murray y Francisco Blay (Real Orquesta Sinfónica de Sevilla), Martin Reinhart y Joaquim Elser (Orquesta de la Ópera de Berlín), Simon Wills (Guildhall School of Music and Drama, Londres), Wolfram Arndt (Orquesta Filarmónica de Berlín), Ben van Dijk (Rotterdam Philarmonic Orchestra), John Durant (clarinetista BBC Symphony Orchestra y ROSS) y Daniel Barenboim (pianista y director de orquesta).

Como trombonista ha sido miembro de la Orquesta Joven de Andalucía, Joven Orquesta Nacional de España, West-Eastern-Divan Orchestra y Real Orquesta
Sinfónica de Sevilla; colabora habitualmente con las orquestas Filharmonía de Galicia, Sinfónica de Sevilla y South of London Philarmonic, y ha actuado repetidas veces con la Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta Sinfónica Ciudad de Oviedo, Orquesta Sinfónica de Extremadura, Orquesta Manuel de Falla, Orquesta Filarmónica de Málaga, Orquesta Sinfónica de Bilbao y Orquesta Sinfónica de Navarra. Con estas y otras orquestas ha llevado a cabo conciertos en festivales y auditorios de España, Francia, Inglaterra, Escocia, Alemania, Italia, Eslovenia, Portugal, Noruega y Marruecos, interpretando las partes solistas en obras de Ravel, Mahler, Schostakovich, Brahms, Beethoven, Strawinsky, Mozart, Gershwin, Bruckner…, y participando en los PROMS y en grabaciones para BBC, Radio France, RTVE, Onda Cero, RAI, Radiotelevisión Eslovena y un largo etc.

Como concertista ha actuado con la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla, Banda Sinfónica Municipal de Tomares, Banda Municipal de Música de Jaén, Banda
Municipal de Música de Aracena, Banda Sinfónica Ciudad de Aracena, Orquesta Joven de Andalucía (con Andalusian Brass), Dúo Aire (Trombón y Piano) y junto a Ángel Justo (sacabuche y órgano), interpretando los concertos de F. David, L. Grondhal, F. Graeffe, C. Saint Saens, F. Cardarópoli, G. C. Wagenseil, Derek
Bourgeois, Colors (Bert Appermont), T-Bone Concerto (Johan de Meij), El Príncipe Valiente (Martínez Gallego) o Blue Bells of Scotland (A. Pryor), entre otros, así como un amplio repertorio para sacabuche.

Como sacabuche, es miembro de Ministriles Hispalensis, grupo con el que ha participado en los Festivales de Música Antigua de Sevilla, Cádiz, Huelva, La
Laguna (Tenerife), Eslovenia y Noruega. Es miembro de Oniria (Daniel Anarte), con el que actúa por todo el territorio nacional; participa con Capilla Nivariense
(Tenerife), Los Afectos Diversos, Hexacordo, Orquesta Barroca de Sevilla, Los Músicos de Su Alteza y Accademia del Piacere, realizando conciertos con estos
grupos en Europa y Centroamérica..

Ha sido invitado como profesor a la Orquesta Joven de Andalucía, Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco” de Córdoba Cursos Nacionales de Música de Guillena, Universidad de Huelva, Conservatorio Profesional “Ángel Barrios” de Granada, Conservatorio Profesional “Maestro Chicano Muñoz” de Lucena (Córdoba) y Conservatorio Profesional de Música de Sanlúcar la Mayor (Sevilla), participando muy activamente en la formación y desarrollo de las nuevas generaciones de músicos.

En el período 2007-2014 ha sido profesor de música de cámara y profesor asociado de trombón en la Academia de Estudios Orquestales Barenboim-Said
(Sevilla). En la actualidad es miembro de la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla. Desde 2007 es además director de la Banda Sinfónica Municipal de Tomares
(Sevilla), institución que propugna la difusión de los valores asociados a la música y el desarrollo de conciertos sinfónicos en los que el público participe más activamente e interactúe con la música y con los propios músicos.

OBOE

Juan Manuel Urbán

Juan Manuel Urbán
OBOE

Ver bio completa

Inicia sus estudios musicales en la Sociedad musical Santa Cecilia de Cullera (Valencia) y obtiene el título de Profesor de Oboe en el Conservatorio Superior de Valencia y Salamanca.

En 1985 es Oboe solista de la Banda Municipal de Las Palmas de Gran Canaria.

En 1988 pasa a formar parte de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria como Oboe, corno inglés. Ha colaborado con las orquestas: RTVE, ONE, OSPA, O.S. Bilbao, O.S. Galicia y OFGC. Ha participado como profesor en diferentes cursos de perfeccionamiento del oboe y corno inglés en CyL.  Ha estado vinculado desde sus inicios profesionales a la música de cámara, actualmente es miembro fundador de CORDA-VENT ENSSAMBLE y del quinteto de viento DUERO en el seno de la OSCyL

Desde el año 1991 es miembro de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León. Ha sido profesor de Oboe en el conservatorio de Valladolid desde 1994 hasta el año 2006.

Marc Borràs
OBOE

Ver bio completa

Natural de Vinaròs, se inicia en el oboe con Santiago Mollar y Òscar Diago. Realiza los estudios superiores en Valencia con Francisco Salanova y un máster de especialización orquestal de la Universidad de Santiago de Compostela y el Orquesta Real Filharmonía de Galicia con Christina Dominik. También se forma con Stefan Schilli, Josep Domènech, Albrecht Mayer, Eduardo Martínez, Andreas Wittmann, Juan Carlos Báguena, Jesús Fuster, David Walter, Roberto Turlo, Francesco Di Rosa, Daniel Fuster, Vicente Sanchís i Salvador Mir.

Ha formado parte de la Joven Orquesta Sinfónica de Castelló y la Nederlandse Orkest-en Ensemble-Academie, ha colaborado con la Orquesta de Valencia, la Cyprus Symphony Orchestra y la Banda Municipal de Barcelona y ha interpretado conciertos para oboe solista con el Orquesta Real Filharmonía de Galicia, la Orquesta Sinfónica de Castelló y la Orquesta Sinfónica de Peñíscola.

Ha actuado en salas como Musikverein de Viena, Auditorio Nacional de Música de Madrid, Gran Teatro del Liceo de Barcelona, Palau de les Arts Reina Sofía de
València o grabando para RTVE al Teatro Monumental de Madrid, trabajando con directores como David Afkham, Josep Pons, Ivor Bolton, Xavier Puig, Yaron Traub, Sergio Alapont, Fauben Gabel, Enrique García Asensio y Christoph König, compartiendo escenario con solistas como Frank Peter Zimmermann, Renaud Capuçon, Nancy Fabiola, Kolja Blacher, Julian Rachlin, Gordan Nikolic, Vanessa Benelli o Michael Barenboim. Ha trabajado como profesor de oboe y repertorio orquestal en el Conservatorio Superior de Música de las Islas Baleares.

Actualmente es profesor de oboe y música de cámara al Conservatorio de Benicarló, así como profesor de oboe y conjunto de oboes al Conservatorio de Tortosa. También ocupa los lugares de oboe principal de la Orquesta Sinfónica de Castelló, oboe principal y corno inglés solista de La Simfònica de Llevant oboísta colaborador de la Orquesta Sinfónica del Vallés.

ÓRGANO

Bruno Forst
ÓRGANO

Ver bio completa

Nacido en Troyes (Francia), se inició en el piano y órgano con Paule Rochais en Cognac.

Después de estudiar filosofía, entró en el Conservatorio de Burdeos, estudiando con el maestro Francis Chapelet y obteniendo una medalla de oro de órgano en dicho conservatorio.

A través de la lectura atenta de las fuentes, de la práctica de la de tecla antigua, de un constante intercambio con otros intérpretes, constructores de instrumentos, musicólogos e historiadores, intenta hacerse una imagen clara de lo que pudo ser en realidad la interpretación de la música de tecla entre los siglos XVI y XVIII.

Apasionado por la música ibérica, vive en España dedicado al estudio de las tablaturas antiguas. Su actividad de concertista le ha llevado a tocar por toda Europa así como en Estados Unidos, México, América latina y Brasil. Sus grabaciones, dedicadas al repertorio ibérico para tecla y distribuidas por el sello Brilliant Classics, han sido elogiadas en varias publicaciones internacionales.

Ha publicado en Dairea Ediciones la primera edición moderna del Arte novamente inventada de Gonzalo de Baena (1540) y prepara en la actualidad nuevas publicaciones de música ibérica inédita.

Andrés Cea Galán

Andrés Cea Galán
ÓRGANO

Ver bio completa

Andrés Cea Galán (Jerez de la Frontera, 1965) reparte su actividad profesional entre la interpretación, la investigación musicológica y la docenciaTras sus estudios en España, estudió con Jean Boyer en el Conservatoire National de Region de Lille (Francia) y con Jean-Claude Zehnder en la Schola Cantorum de Basilea (Suiza). Es doctor por la Universidad Complutense de Madrid.

Sus numerosas publicaciones se refieren a aspectos de la interpretación de la música para teclado y a la historia y estética del órgano, especialmente en el ámbito hispano.

Su visión siempre renovada del repertorio le ha valido para ser frecuentemente invitado como concertista, profesor y conferenciante por festivales e instituciones académicas de toda Europa, Sudamérica, México y Japón.

Ha realizado diversas grabaciones discográficas distinguidas por la crítica especializada, en órganos de España, Francia y Portugal. Trabaja también habitualmente como asesor en proyectos de restauración de órganos para diversos organismos oficiales. Es profesor de Armonía y Análisis en el Conservatorio Profesional de Música Cristóbal de Morales de Sevilla, académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias, Artes y Buenas Letras Luis Vélez de Guevara y presidente del Instituto del Órgano Hispano.

PIANO

Ricardo Requejo

Ricardo Requejo (Fundador y Presidente Honorífico)
PIANO

Ver bio completa

Nace en Irún en 1938, en 1950 Ingresa en el Conservatorio Municipal de San Sebastián donde realiza sus estudios con los Profesores José María Iraola y Francisco Escudero.

1950 Ingresa en el Conservatorio Municipal de San Sebastián donde realiza sus estudios con los Profesores José María Iraola y Francisco Escudero.

1955 Termina sus estudios con el Primer Premio Fin de Carrera de Piano.

1957 Ingreso en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París. Profesores: Vlado Perlemuter, Pierre Pasquier y Elsa Barreine. Beca del Ministerio de Educación Nacional.

1958 Primera Medalla de lectura a primera vista y bajo cifrado en la clase de Elsa Barreine. Primer Accesit en la de Pierre Pasquier.

1959 Primer Premio de Piano en la clase de Vlado Perlemuter. Durante estos años asiste a cursos de verano en: Dartington (Inglaterra), Santiago de Compostela, Cascais (Portugal) y Siena (Italia) Porfesores: Lazare Leví, Gaspar Cassadó, Alicia de Larrocha, Karl Engel, Sandor Vegh, Guido Agosti,…

1961 Laureado en el Concurso Internacional de Piano de Orense. Premio Margarita Pastor.

  1. Ingreso en el Conservatorio de Ginebra en la clase de Louis Hiltbrand.

1965 Primer Premio de Piano con distinción por unanimidad del jurado y Premio Especial Georges Filipinetti, en el Conservatorio de Ginebra.

1965 Primer Premio Luis Costa, Concurso Internacional de Piano de Oporto (Portugal). Premio al Mejor Intérprete de Música Portuguesa.

1966 Beca de Estudios de la Fundación Calouste Gulbenkian.

1967-70 Estudios en Alemania con: Sandor Vegh (Düsseldorf) Karl Engel (Hannover) y Conrad Hansen (Hamburg), becado por la Deutsche Akademische Austauschdienst (D.A.A.D.) y la Fundación Humboldt.

Como pedagogo comienza su vida profesional en la Escuela Superior de Música de Hamburgo siendo Asistente de Conrad Hansen. Ha sido Profesor Asistente en el Escuela Superior de Canto de Madrid, en la clase de Lola Rodríguez de Aragón.  Profesor de Piano en la Escuela Superior de Música del País Vasco (Musikene). Ha impartido innumerables Clases Magistrales en diferentes países: Curso Internacional Manuel de Falla (Granada), Curso Joven Orquesta de España (Madrid), Joven Orquesta de Euskadi (Vitoria y Cestona), Curso Juan de Anchieta, Universidad de Deusto (Bilbao). Invitado por el Ministerio de Cultura imparte cursos en el Conservatorio Superior de Música de Pekín (China), Escuela Superior de las Artes de La Habana (Cuba), Escuela Superior de Música de Lima (Perú),…

A lo largo de todos estos años ofrece recitales y conciertos en Europa, América y Asia. Ha mantenido una estrecha colaboración en conciertos, grabaciones discográficas y de radio y televisión con: Christian Ferras (violín), Salvatore Accardo (violín), Teresa Berganza (mezzosoprano), Ingo Goritzki (oboe), Claude Stark (violoncello),…

Trabaja regularmente para la firma de discos «Claves» de Suiza. Tiene una extensa lista de obras grabadas de épocas y estilos diversos: Isaac Albéniz, Manuel de Falla, Joaquín Turina, Padre Donostia, Schumann, Moussorgsky, Chopín,…

Sus versiones de la música de Isaac Albéniz y Manuel de Falla son sus trabajos más reconocidos. Su versión de la Suite Iberia, fue premiada con el «Diapasón d’Or» por la prestigiosa revista francesa DIAPASON. Regularmente forma parte, como jurado, de concursos nacionales e internacionales.

Durante toda su vida profesional ha combinado su vida concertística con la pedagógica, la ayuda a jóvenes intérpretes es una de sus grandes prioridades.

Es miembro de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País.

Manuel Escalante

Manuel Escalante
PIANO

Ver bio completa

Nacido en Mérida, México, comienza sus estudios de piano a los seis años. Posteriormente ingresa en la Universidad de Música y Artes Representativas de Viena, Austria, terminando su Diploma de Concertista bajo la dirección de la pianista y pedagoga Carmen Graf Adnet, en 1993.

Manuel Escalante ha participado en diversos cursos de perfeccionamiento con profesores como Reah Sadowsky, Hans Graf y Carmen Graf.

Ganador de diversos premios en importantes Concursos Nacionales e Internacionales, entre los cuales cabe destacar:

– 3º Premio del Concurso Nacional de Piano „El Sol “ (México)

– Premio Especial “María Teresa Rodríguez” (México)

– Semifinalista del Concurso Internacional de Piano de Capri (Italia)

– Semifinalista del Concurso Internacional de Piano de Salerno (Italia)

– 2º Premio del Concurso Internacional de Piano “Palma d´Oro” (Italia)

– 3º Premio del Concurso Internacional de Piano de Jaén (España)

–  Premio “Rosa Sabater“ para el mejor intérprete de música española

– Premio al mejor intérprete de música contemporánea, Jaén (España)

– Premio al mejor intérprete de música contemporánea “ Palma d`Oro” ( Italia)

Como concertista y miembro de diversos grupos de cámara, Manuel Escalante ha actuado en las más prestigiosas salas de concierto de México, España (Auditorio Nacional de Música de Madrid, Auditorio Alfredo Kraus de Gran Canaria, Auditorio Conde Duque de Madrid, entre otros), Austria (Musikverein de Viena), Italia y Hungría.

Entre sus actuaciones como solista, se pueden destacar los conciertos realizados con la Orquesta Sinfónica de Yucatán, la Orquesta de Cámara de la UADY, la Orquesta Sinfónica de Xalapa, la Orquesta de Cámara de la Academia de Bellas Artes de México, así como  la Orquesta Ciudad de Málaga, en España.

Manuel Escalante ha realizado grabaciones para Galavisión (Televisa), Canal Sur Televisión, Radio Nacional de España (RNE), Radio Televisione Italiana (RAI) y Radio Universidad (México), entre otras.

En 1999 fija su residencia en España, en donde continúa su actividad concertista. Entre sus recitales en este país figuran el Primer Maratón Musical de Radio Clásica, RNE, su participación en los Ciclos de Conciertos de las Fudaciones Caja Madrid y Juan March, CAM (Homenaje a J.S.Bach), Música Clásica en lugares históricos de la Comunidad de Madrid, así como conciertos para la Real Sociedad Económica de Amigos del País (Jaén), Sociedad Filarmónica „Andrés Segovia“ o la Sociedad „Guillermo González“. Una gran cantidad de estos recitales han sido trasmitidos por Radio Nacional de España.

A raíz del Premio de Música Contemporánea que recibe Manuel Escalante por la interpretación de la obra “Trazos del Sur” de Zulema de la Cruz, comienza una fructífera relación con los más importantes compositores españoles contemporáneos, de quienes estrena varias obras, muchas de las cuales es dedicatario (Carlos Cruz de Castro, Tomás Marco, Claudio Prieto, Javier Jacinto…).

En este sentido cabe destacar el Concierto Monográfico con obras de Carlos Cruz de Castro, en la celebración de su 60 Aniversario, el Homenaje a Antón García Abril en el Festival de Música Contemporánea de Málaga, o su intervención en el Festival Internacional de Música Contemporánea COMA de Madrid, en el cual estrena varias obras de compositores madrileños.

Especial admiración e interés de público y crítica despierta el estreno en España de “Fuego Azul”, un doble concierto para Saxofón y Piano de Claudio Prieto, junto al saxofonista Francisco Martínez, dentro del  Festival “Música para el Tercer Milenio”. En 2003 participó en el Congreso Mundial de Saxofón en Minneapolis, USA.

Como pedagogo, Manuel Escalante tiene una amplia experiencia, habiendo sido profesor durante más de tres años en el Centro de Bellas Artes de Yucatán (México), seis años en las Escuelas de Música de Baja Austria y en la Escolanía de Santa Cruz (Valle de los Caídos, Madrid). En el verano de 2001 participa como Profesor de Música de Cámara en el Tercer Encuentro de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE).

En enero de 2003, Manuel Escalante es invitado al XIX. Festival Internacional de Música de Canarias, interpretando un Monográfico con obras de Tomás Marco, en la celebración de su 60 Aniversario, recibiendo grandes elogios de crítica y público. Recientemente se ha editado un CD de Manuel Escalante con música de compositores contemporáneos canarios, en la serie “La creación musical en Canarias”.

Durante la temporada 2004-2005, Manuel Escalante realizará un homenaje a Claudio Prieto en su 70 aniversario, en la Fundación Juan March de Madrid, así como un ciclo de “El piano Hispano-Mexicano del siglo XX” en el Auditorio Conde Duque de Madrid, entre otros compromisos.

Manuel Escalante es portador de la “Medalla Yucatán para la Música”, otorgada en noviembre de 1998 por el Gobierno Estatal de Yucatán, México.

Eduardo Moreno Gonzáles

Eduardo Moreno González
PIANO

Ver bio completa

Eduardo Moreno González Tras estudiar el grado profesional en su ciudad natal (Almendralejo, Badajoz) termina los estudios superiores en el Conservatorio Superior de Badajoz con el profesor Alexander Kandelaki, imprescindible en su desarrollo musical y personal.

La siguiente etapa estará marcada por el maestro Vadim Suchanov, con el que estudió durante dos años en el Richard Strauss Konservatorium (Múnich).

Premiado en numerosos concursos entre los que destacan “Ciutat de Carlet”(1er premio), “Marisa Montiel” (1er premio y premio especial), “Infanta Cristina”(2º premio), gracias al cual actúa en el Steinway Festival celebrado en Hamburgo. 

En el campo de la música de cámara ha sido siempre muy activo, actuando con reconocidos músicos como Yuval Gotlibovich (profesor de viola en ESMUC y en el Conservatorio de Lugano) y Jonathan Gotlibovich (violonchelista), o el flautista italiano Mario Ancillotti (ha sido flauta primera de la Orquesta de la RAI y de laAccademia Sta. Cecilia de Roma).

Destaca su colaboración con la soprano Carmen Solís junto con la que ha grabado un disco para el sello Brilliant Classics.

Es profesor repertorista de clarinete y saxofón en el Conservatorio Superior de Badajoz donde realiza una importante labor pedagógica.

Además, interviene como pianista en clases magistrales de profesores como Jean-Marie Londeix (Bourdeaux), Ralph Mano (Köln) o HarriMäki (Sibelius Academy, Helsinki).

El pasado año realiza su Recital Fin de Máster en el Centro Superior KatarinaGurska de Madrid bajo la tutela de la profesora Nino Kereselidze obteniendo la máxima calificación.

 

Rafael Salinas
PIANO

Ver bio completa

Rafael Salinas (Valencia, 1971) es Doctor in Art Sciences (Ph. D.) y Doctor in Musical Arts (D.M.A.) por la Universidad de San Petersburgo (Rusia). Además, posee el título de Profesor Superior de Piano por el Conservatorio de Valencia. Destacan sus investigaciones sobre el piano español del siglo XX —fruto de las cuales es el libro dedicado a la figura de Luis Galve (Zaragoza, 2004).

Por otra parte, su experiencia en centros dedicados a la superdotación musical (Escuela Especial de San Petersburgo, Purcell School de Londres) le ha llevado a especializarse en ese campo.

Pianista y musicólogo, combina la interpretación con la pedagogía, la cual le ha vinculado a centros como la Universidad Jaume I o, en la actualidad, la Escuela Superior de Música de Catalunya y la VIU.

Brenno Ambrosini foto

Brenno Ambrosini
PIANO

Ver bio completa

Liszt y Venecia son dos constantes en este pianista italiano nacido en 1967, que empezó sus estudios musicales a la edad de seis años, debutó a los 11 en la ciudad de los canales y se formó como discípulo de la escuela de Liszt; genial compositor e intérprete que compuso en Venecia, a 100 metros de la casa natal de Ambrosini, muchas de sus obras.

 

Estudió piano, órgano, violín y composición con M. I. Biagi (escuela de Liszt), R. Cappello y U. Amendola. Tras finalizar sus estudios en Italia con la máxima puntuación y cum laude, continuó perfeccionándose con G. Oppitz en Munich (escuela de Liszt), M. de Silva-Telles en París y J. Soriano en Madrid, ciudad donde recibió el Premio de Honor de Final de Carrera. Doctor cum laude en filosofía moral por la Universitat Jaume I de Castellón, con su tesis “Ética y Humanismo en Franz Liszt: la oculta dimensión masónica”.

 

Aclamado en numerosas ocasiones por su interpretación, llena de color y con momentos de gran trascendencia, los críticos han dicho de él:

Su Sonata de Liszt ha sido una sacra representación: monumental interpretación. (El País, Madrid)

Su pianismo sinfónico ha brillado en todas sus interpretaciones. (Westfälische Rundschau, Dortmund – Alemania)

La justa elección: un pianista siempre elegante y refinado. (Pianotime, Milan – Italia)

Ganador del Primer Premio en el XXXIV Concurso Internacional de Piano “Premio Jaén” y, en esa misma edición, del “Premio Rosa Sabater” a la mejor interpretación de música española. Es Primer Premio, Premio Debussy y Premio Beethoven en el Concurso Internacional de Piano “Cidade do Porto“. Laureado en el X Concurso Internacional de Piano de Santander “Paloma O’Shea”. Segundo Premio en el Concurso Internacional de Piano “José Iturbi” de Valencia. Segundo Premio y Premio “Arpa de Oro” en el Concours International “Jeunesses Musicales” de Belgrado. Ganador del “Piano Festival Alumni Prize” en el International Piano Competition “William Kapell” de College Park (Washington D.C., U.S.A.).

 

Desde su debut con orquesta en la Liederhalle (Beethovensaal) de Stuttgart en 1986, ha ofrecido numerosos conciertos como solista en ciudades de Europa, Estados Unidos y Japón, junto a formaciones como la Real Orquesta del Concertgebouw de Amsterdam, la Royal Philharmonic Orchestra, la Orquesta Filarmónica de Belgrado, Scottish Chamber Orchestra, New Philharmonia of Japan y Orquesta Estatal del Ermitage de San Petersburgo, Filarmónica de Samara … tocando junto a directores como M. Bamert, H. Vonk y A. Ros-Marbá, D. Klementev…

 

Fundador del “Arkhé Piano Trio”, Forma dúo desde 1990 con el violinista ruso M. Lubotsky y desde 2000 con el violinista ruso I. Grubert, y ha colaborado asiduamente con los cuartetos de cuerda Prazak y Brodsky, el cellista José Enrique Bouché y el violinista Vicente Huerta.

 

Ha grabado CD para los sellos discográficos Symphonia, Almaviva, ETG, Several y Dynamic, PianoClassics e IdeaMúsica, y ha realizado grabaciones para las más importantes cadenas de radiotelevisión europeas y la NHK japonesa. Destaca su especial colaboración con Radio Clásica de Radio Nacional de España frutos de la cual son, hasta ahora, más de 350 obras grabadas.

 

Autores como I. Dyagileva, H. Vartan, V. Suslin, R. Flender, S.Ikeda, F.Llàcer-Pla, T. Catalán, C. Cruz de Castro, Z. de la Cruz, T. Marco, J. Jacinto, J. Medina, E. Calandín, V.García, C.Perón, P.Gimeno, J.M.Prieto-Ibarra, C. Maresca, A. Meoli y G. F. Prato le han dedicado sus obras. Ambrosini ha estrenado en España composiciones de diversos autores entre los que cabe destacar a A. Pärt, N. Roslawietz, S. Gubaidulina, S. Slonimsky, A. Bax, B. Britten y F. Delius. Particular atención ha tenido el estudio de la obra del compositor ruso Alfred Schnittke: ha interpretado sus obras en Europa, Rusia y Japón, y ha dado Masterclass para la Universidad de Londres y la Russische Musik Akademie de Dortmund sobre la interpretación de su música. Es miembro de honor de la Deutsche Alfred Schnittke Gesellschaft y fue profesor invitado de la Schnittke-Akademie de Hamburgo.

 

Profesor en diferentes cursos de perfeccionamiento pianístico en España, Italia, Alemania, Austria, Reino Unido (Goldsmith College, University of London) y Polonia, ya catedrático del Conservatorio Superior de Castellón, es ahora catedrático de Música de Cámara (Superior y Master) y Piano (Master) del Conservatorio Superior de Música de Castilla y León (Salamanca). Entre 2017 y 2019 ha coordinado el proyecto “SalMuz” de intercambio entre el Conservatorio de Salamanca y las Universidades (Facultades de Música) rusas de Moscú y Samara, proyecto que ha favorecido la organización de 5 festivales (2 en Salamanca, uno en Polonia y 2 en Rusia) con más de 25 conciertos y de 300 horas entre masterclasses, seminarios y conferencias. En 2012 ganó una plaza de profesor de piano (Bachelor y Master) en el Conservatorium van Amsterdam. Profesor de Piano (Master en interpretación) de la Universidad Internacional de Valencia VIU, imparte piano (Superior y Master) en importantes instituciones privadas en Madrid. Miembro del jurado de importantes concursos internacionales de piano y Miembro del Consejo de la Franz Liszt Foundation (France).

 

En 2011, con ocasión del Año Liszt, ofreció Recitales y tocó con orquesta en Alemania, Francia, Holanda, Italia, Polonia y España, y grabó un CD que incluye la Sonata en si menor. En 2017 ha ofrecido una gira en Rusia (Moscú y Saratov) en la que interpretó el Concierto de Schnittke, además de ofrecer recitales solísticos, masterclass en Moscú y formar parte del jurado del Concurso Internacional de Piano “A. Schnittke”. En 2018 y 2019 vuelve a Rusia (Moscú, Ufa y Samara) estrenando el concierto para piano y orquesta de Ilona Dyagileva a él dedicado.

 

En 2019 publica su CD “Ad Astra – The infinite journey” con obras de Webern, Beethoven y Stockhausen por PlayClassics. En 2022 grabará dos CDs con Sonatas de Beethoven, y volverá a Rusia (Samara, Syzran y San Petersburgo). En 2021 ha salido la segunda edición de su CD “Liszt: Sonata in B minor & late Works” por Círculo Artístico “Franz Liszt”.

 

Miembro de la alemana “Pegasus Gesellschaft”, del Club33 de Barcelona, de la Asociación “Piedra Franca” y “Sapientia Ars Vivendi” de Salamanca y Knight Grand Commander de la italiana “Knights of Thunderbolt”.

 

Más informaciones: Spotify, Youtube, AppleMusic, Facebook, VK

 

www.brennoambrosini.com

PERCUSIÓN

Josep Furío

Josep Furió
PERCUSIÓN

Ver bio completa

Cursó estudios en la Sociedad Musical de Alzira con José Morató, en el Conservatorio “MestreVerd” de Carcaixent y en el Conservatorio Superior de Música «Joaquín Rodrigo» de Valencia. Completa sus estudios de percusión en la Academia “Neopercusión” en Madrid con J. Guillem, J. Rubio, R. Mas, E. Llopis, F. Díaz, J. Prentice y P. Spiecer.

Fue miembro de la EUYO (European Union Youth Orchestra) con la que realizó varias giras europeas con el director Vladimir Ashkenazy.

Durante las temporadas 2003 a 2005 fue miembro de la Orquesta Sinfónica de Galicia.

Ha colaborado con Orquestas como: Orquesta  de R.T.V.E, Orquesta Nacional de España, Orquesta Nacional do Porto Casa da Musica, Orquesta Sinfónica de Tenerife, Orquesta Sinfónica de Madrid, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta de la Comunitat Valenciana Palau de les Arts… y  grupos de Cámara como: Sax-Ensemble, Etnos-ensemble, Neopercusión, Cámara XXI, Per-se-cusión ensemble, TAIMA-Granada, Grup Instrumental de Valencia.

Desde 2006 es Profesor de la Orquesta de Valencia y desde 2014 profesor en Valencia Percussion  Academy.

Nuno Aroso

Nuno Aroso
PERCUSIÓN

Ver bio completa

Uno de los más activos solistas de música contemporánea en la actualidad, Nuno Aroso desarrolla su carrera enfocada en la investigación con compositores y en el fomento de la literatura para percusión.

A solo y en grupo tocó en estreno absoluto más de 120 obras y grabó parte de este repertorio en innumerables ediciones discográficas. Se presenta como un maestro, investigador, miembro del jurado e intérprete en Portugal, Francia, Alemania, Bélgica, España, Italia, Eslovenia, Brasil, China, EE.UU., Ucrania, Tailandia, Sudáfrica, Argentina, Grecia, Suecia, Inglaterra, Canadá, Bulgaria, Túnez, Escocia, Corea del Sur, Japón y Chile.

Se licenció por la ESMAE con la clasificación máxima y prosiguió estudios en Estrasburgo y París. Tiene un doctorado en música de la Universidad Católica después de defender la tesis, de la Gesto Narrativa – música contemporánea para percusión.

En la actualidad, en la clase de percusión del curso de música de la Universidad del Minho, se extiende su actividad docente a otras prestigiosas universidades, conservatorios y festivales de música, un poco por todo el mundo, promoviendo la realización de masterclasses, comunicaciones, conferencias y seminarios: De la Universidad Federal de Belo Horizonte (Brasil), Conservatorio Superior de Aragón (España), Concorso Musical Paolo Serrao (Italia), Festival de Percusión de Uberlandia (Brasil), Days of Percussion – Athens (Grecia), World (Universidad de Buenos Aires), Universidad de la Plata (Argentina), Universidad de la Plata (Argentina), Universidad de la Plata (Argentina), Universidad de la Plata (Argentina) de Macao (China), Conservatorio de París (Francia), NorthwesternUniversity (EE.UU.), University North Texas (EE.UU.), Percusión de Patagonia (Argentina), Academia de Percusión de Valencia (España), entre muchos otros.

Nuno Aroso es artista Adams, artista Zildjian y toca con baquetas Elite Mallets

Joan Soriano
PERCUSIÓN

Ver bio completa

Nace en Canals (València) donde inicia sus estudios. En Madrid continúa estudios superiores en el centro Neopercusióncon los profesores Juanjo Guillem, Juanjo Rubio, PhilippeSpiesser y Jeff Prentice entre otros.

Como miembro integrante del grupo Neopercusión, realiza una importando tarea divulgativa de la percusión, participando en diferentes festivales de música contemporánea y en la vertiente pedagógica, como profesor del centro y mediante conciertos pedagógicos por toda la geografía española.

Realiza estudios de perfeccionamiento con Francisco Díaz, Belén López, EnricLlopis, EmmanuelleSejourné, Leigh Howard Stevens, Sergei Saprichev, Steven Schick, Gordon Stout, David Mayoral, MarkusLeoson, GertMortensen y Jean Geoffroy entre otros . Finaliza los estudios de grado superior en el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona y obtiene el premio de honor fin de carrera.

Con Juanjo Guillem realiza tres cursos de postgrado de interpretación en la Universidad de Alcalá  de Henares.

Ha participado en diversos proyectos discográficos como el monográfico sobre John Cage con Neopercusión, música alrededor de la figura de Cervantes y el Quijote con la Orquesta Académica de Madrid, música de Trevor Jones con la ORTVE la, diferentes proyectos con la Orquesta del Principado de Asturias y diferentes grabaciones R.N.E.

Ha colaborado con la Orquesta Sinfónica de Córdoba, la Sinfónica del Principado de Asturias,  la Sinfónica de la Comunidad de Madrid, Orquesta Nacional de España, O.R.T.V.E., la Orquesta del Mediterráneo, Llanera PhilarmonicOrchestra, Orquesta de Extremadura y Orquesta Filarmónica  de Españay con grupos de cámara como la Orquesta Clásica, Cámara XXI,  la Camerata del Prado,  Academia de Música Contemporánea, Plural Ensemble, compañía Perkustra, Sinergein Project, Koan-2, Neopercusión, entre otros.

Miembro fundador de diferentes conjuntos camerísticos como:Ars-On, ValènciaPercussionAcademyEnsemble, ProjecteSoXXI.

Como miembro de Ap-Art Duet (clarinete y percusión), realiza una importante difusión del repertorio para la formación participando en diferentes festivales y obteniendo diferentes galardones en certámenes nacionales e internacionales. Este trabajo se plasma en el proyecto discográfico “Aranea” que incluye piezas de Robert Nasveld, MakiIshii, José Manuel López, Frank Wiley y Jaume Botella.

Paralelamente realiza diferentes estudios de pedagogía musical Orff yKodaly.

En el instituto Joan Llongueres de Barcelona realiza diferentes niveles de metodología en pedagogía musical Willems y Dalcroze

En la Universidad de Valencia obtiene la diplomatura en Magisterio en la especialidad de Educación Musical, en la Universidad Autónoma de Madrid obtiene el diploma superior en Ciencias de la Música y Humanidades y la licenciatura en Historia y Ciencias de la Música.

En la Universidad Politécnica de Valencia, realiza los cursos de Doctorado en Música, el Master en Música en la especialidad de música contemporánea, y actualmente realiza la tesis doctoral dentro del programa de Doctorado en Producción Artística de la facultad de BBAA.

Ha sido profesor en los conservatorios profesionales de la Valld’Uixó, Torrent, València, Conservatorio Superior de Música de Alicante y Conservatorio Superior de Las Islas Baleares Actualmente es profesor en el Conservatorio Profesional de Oliva, co-director del centro de estudiosValènciaPercussionAcademy, director artístico del Festival SoXXI para  la difusión de la cultura y las artes contemporáneas de Canals (València), director académico del Festival Àgora Actual Percussió y del European Meeting of ContemporaryPercussion de Xàbia (Alicante).

Joan Soriano toca con instrumentos Nova Percussió y PBP Mallets.

PEDAGOGÍA

SAXOFÓN

jesus gallardo nieto

Jesús Gallardo Nieto
SAXOFÓN

Ver bio completa

Estudia enseñanzas superiores en el Conservatorio Superior de Música de Badajoz “Bonifacio Gil”

Seguidamente, se traslada al Conservatorio “Jacques Thibaud” de Bordeaux (Francia), donde realiza estudios de posgrado en saxofón y música de cámara contemporánea. Completa su formación con la obtención de los títulos de Máster de Interpretación en la “Musikhochschule Lübeck” (Alemania) y Máster en Formación del Profesorado en la Universidad Miguel Hernández de Elche.

Colabora con agrupaciones de reconocido prestigio como la Philharmonisches Staatsorchester Hamburg (Alemania), Philharmonisches Orchester der Hansestadt Lübeck (Alemania), Lübecker Kammerorchester (Alemania), Orquesta de Extremadura, Ensemble Collegium Novum Zürich (Suiza) o la Orchestre d’Harmonie de Bordeaux (Francia).

Además, participa en festivales internacionales como el Brahms Festival (Alemania), Chile Saxfest (Chile), Darmstädter Ferienkurse (Alemania), Encuentro Universitario Internacional de Saxofón de México (México), IMPULS Festival (Austria), Suecasax (España) o Tartu Interdistsiplinaar (Estonia), y colabora en diversos proyectos interpretativos y pedagógicos con organismos tales como el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (México), Columbia Global Centers | París (Francia), Conservatorio Superior de Música de Badajoz, Hochschule für Musik und Theater Hamburg (Alemania), Universidad Autónoma de Zacatecas (México), Universidad de Chile (Chile), Universidad Nacional de Música de Lima (Perú), Universität der Kunst Graz (Austria) o ZKM – Zentrum für Kunst und Medien Karlsruhe (Alemania).

Ha sido becado por la fundación “Yehudi Menuhin Live Music Now Hamburg” (Alemania), y entre sus galardones cabe destacar el Primer Premio en el IX Concurso de Jóvenes Músicos de Extremadura, Primer Clasificado en la Fase Autonómica del VII Certamen Nacional de Interpretación “Intercentros Melómano” en la categoría de Grado Profesional y Segundo Premio en el VIII Concurso de Jóvenes Músicos Extremadura.

La constante evolución de la música y el interés por el desarrollo de su instrumento hacen que centre su atención en la creación y difusión de nuevo repertorio para saxofón en sus diferentes configuraciones, y que amplíe su formación tanto en el campo de la música electrónica como en el de la improvisación libre.

Actualmente desarrolla su actividad concertística con el Ensemble Klexos y con la Banda Municipal de Música de Badajoz.

Desde 2020 es artista de las marcas Henri Selmer Paris y Vandoren France.

 

 

 

Manu Brazo
SAXOFÓN

Ver bio completa

Manu Brazo es un músico innovador que está redefiniendo el concepto del músico clásico del siglo XXI. Considerado uno de los nombres más influyentes del saxofón en las redes sociales, sus vídeos han alcanzado el millón de reproducciones.

Su sonido único y su sensibilidad y virtuosismo le han llevado tanto a ser telonero de Sir Cliff Richard y a abrir el concierto oficial de la serie Downton Abbey como a actuar internacionalmente como solista en algunos de los más prestigiosos auditorios del mundo como Berlin Philarmonie, el Royal Albert Hall, la Royal Opera House, St Martin in the Fields y en los Proms de 2018 junto a la orquesta Britten-Pears bajo la batuta de Marin Alsop.

Recientemente Manu ha resultado el primer premiado en el concurso Principe the Gales en Inglaterra, obteniendo el premio del público, lo que lo convirtió en el único español premiado en este concurso.

Futuras actuaciones incluyen recitales en CSOAda de Ankara (Turquía), La Sociedad de Conciertos de Edinburgo (Escocia), el Festival de la Vezérè (Francia) y conciertos como solista junto a Bursa State Symphony Orchestra (Turquía) y Çukurova State Symphony Orchestra (Turquía).

Aparece regularmente en Classic FM, donde su primera actuación fue calificada de “Increíble y 100% colosal”. Es nombrado BBC introducing artist en 2018 y desde entonces ha sido entrevistado y ha actuado en directo para la BBC en diversas ocasiones.

En sus años de estudio en el Royal College of Music de Londres, Manu consigue formar parte de las más renombradas instituciones de jóvenes artistas. En 2019, Manu resulta ganador de uno de los concurso más importantes para jóvenes músicos de Reino Unido, el PDGYA de Making Music, siendo tan sólo el tercer músico español en conseguirlo desde que se estableció el concurso en 1961 y en 2020 consigue ser parte de el listado de artistas jóvenes del que fuera el gremio de músicos más antiguo de Europa: The Musicians Company.

Manu es embajador de la marca de saxofones Selmer París, Carbonissimo y BAM y colabora activamente con otras marcas como Legere y Vientos Vintage.

Realiza su debut como solista en Reino Unido en 2016 con la Guildford Symphony Orchestra, con quienes este mismo año estrenó un concierto escrito por Darrell Davison para saxofón alto, barítono y soprano y orquesta. En 2017 interpretó el concierto para saxofón de Tansy Davies con la London Sinfonietta.

Ha actuado como solista con la Orquesta de cámara de Baviera (Alemania), por gran parte de la geografía inglesa junto a City of Southampton Orchestra, Croydon Symphony, Halifax Symphony Orchestra, Sevenoaks Symphony Orchestra, RCM Philarmonic, Lichfield Sinfonia, London City Orchestra y en España junto a la Orquesta Bética de Cámara y la OSC (Universidad de Sevilla). Manu actúa regularmente en festivales internacionales como Leeds International Concert Season, Noches en los Jardines del Real Alcázar, Perth Festival of the Arts, Lasham Festival, Tetbury Music Festival, Newbury Spring Festival, Aegean Arts Festival in Crete and Risor Kammermussikkfest in Norway.

Durante el principio de la pandemia, Manu grabó su su primer EP para saxofón solo: “SOLO DIALOGUE”, el cual vio la luz en Junio de 2020. SOLO DIALOGUE ha aparecido en BBC Radio 3, CLASSIC FM y en Scala Radio. Recientemente ha salido a la luz su primer álbum FOLK-LORE, con el pianista Pepe Fernández, un álbum en el que la música clásica juega, interactúa y se mezcla con la música popular. Podemos escuchar destellos flamencos, de otras músicas populares e improvisaciones con aires de jazz.

Manu ha realizado los estudios de Artist Diploma y Master in Performance, ambos con las más altas calificaciones, tras ser becado para su estancia en el Royal College of Music de Londres bajo la tutela de Kyle Horch. En 2016 completó sus estudios de música en el CSM “Manuel Castillo” de Sevilla con Juan Jiménez. Realizó sus estudios de Grado Medio en el CPM “Francisco Guerrero” con Alfonso Romero.

 

 

Carlos Ordóñez
SAXOFÓN

Ver bio completa

Manu Brazo es un músico innovador que está redefiniendo el concepto del músico clásico del siglo XXI. Considerado uno de los nombres más influyentes del saxofón en las redes sociales, sus vídeos han alcanzado el millón de reproducciones.

Su sonido único y su sensibilidad y virtuosismo le han llevado tanto a ser telonero de Sir Cliff Richard y a abrir el concierto oficial de la serie Downton Abbey como a actuar internacionalmente como solista en algunos de los más prestigiosos auditorios del mundo como Berlin Philarmonie, el Royal Albert Hall, la Royal Opera House, St Martin in the Fields y en los Proms de 2018 junto a la orquesta Britten-Pears bajo la batuta de Marin Alsop.

Recientemente Manu ha resultado el primer premiado en el concurso Principe the Gales en Inglaterra, obteniendo el premio del público, lo que lo convirtió en el único español premiado en este concurso.

Futuras actuaciones incluyen recitales en CSOAda de Ankara (Turquía), La Sociedad de Conciertos de Edinburgo (Escocia), el Festival de la Vezérè (Francia) y conciertos como solista junto a Bursa State Symphony Orchestra (Turquía) y Çukurova State Symphony Orchestra (Turquía).

Aparece regularmente en Classic FM, donde su primera actuación fue calificada de “Increíble y 100% colosal”. Es nombrado BBC introducing artist en 2018 y desde entonces ha sido entrevistado y ha actuado en directo para la BBC en diversas ocasiones.

En sus años de estudio en el Royal College of Music de Londres, Manu consigue formar parte de las más renombradas instituciones de jóvenes artistas. En 2019, Manu resulta ganador de uno de los concurso más importantes para jóvenes músicos de Reino Unido, el PDGYA de Making Music, siendo tan sólo el tercer músico español en conseguirlo desde que se estableció el concurso en 1961 y en 2020 consigue ser parte de el listado de artistas jóvenes del que fuera el gremio de músicos más antiguo de Europa: The Musicians Company.

Manu es embajador de la marca de saxofones Selmer París, Carbonissimo y BAM y colabora activamente con otras marcas como Legere y Vientos Vintage.

Realiza su debut como solista en Reino Unido en 2016 con la Guildford Symphony Orchestra, con quienes este mismo año estrenó un concierto escrito por Darrell Davison para saxofón alto, barítono y soprano y orquesta. En 2017 interpretó el concierto para saxofón de Tansy Davies con la London Sinfonietta.

Ha actuado como solista con la Orquesta de cámara de Baviera (Alemania), por gran parte de la geografía inglesa junto a City of Southampton Orchestra, Croydon Symphony, Halifax Symphony Orchestra, Sevenoaks Symphony Orchestra, RCM Philarmonic, Lichfield Sinfonia, London City Orchestra y en España junto a la Orquesta Bética de Cámara y la OSC (Universidad de Sevilla). Manu actúa regularmente en festivales internacionales como Leeds International Concert Season, Noches en los Jardines del Real Alcázar, Perth Festival of the Arts, Lasham Festival, Tetbury Music Festival, Newbury Spring Festival, Aegean Arts Festival in Crete and Risor Kammermussikkfest in Norway.

Durante el principio de la pandemia, Manu grabó su su primer EP para saxofón solo: “SOLO DIALOGUE”, el cual vio la luz en Junio de 2020. SOLO DIALOGUE ha aparecido en BBC Radio 3, CLASSIC FM y en Scala Radio. Recientemente ha salido a la luz su primer álbum FOLK-LORE, con el pianista Pepe Fernández, un álbum en el que la música clásica juega, interactúa y se mezcla con la música popular. Podemos escuchar destellos flamencos, de otras músicas populares e improvisaciones con aires de jazz.

Manu ha realizado los estudios de Artist Diploma y Master in Performance, ambos con las más altas calificaciones, tras ser becado para su estancia en el Royal College of Music de Londres bajo la tutela de Kyle Horch. En 2016 completó sus estudios de música en el CSM “Manuel Castillo” de Sevilla con Juan Jiménez. Realizó sus estudios de Grado Medio en el CPM “Francisco Guerrero” con Alfonso Romero.

 

 

TROMBÓN

Víctor Belmonte
TROMBÓN

Ver bio completa

Comenzó su camino musical en el CAM de Bétera, Valencia. Estudió en el Conservatorio Municipal de Valencia “José Iturbi” con Carlos Gil y en Zaragoza con Daniel Perpiñán y Ximo Vicedo; finaliza sus estudios en el conservatorio de Rotterdam con George Wiegel, Jorgen van Rijen, Pierre Volders, Remko de Jager y Bart van Lier.

También ha estudiado en el CNSMD de Lyon con Michel Becquet y en la UDK de Berlín con Stefan Schulz. Completa su formación de música antigua con Adam Woolf en Utrecht y con Charles Toet en el Real Conservatorio de La Haya.

Fue ganador del concurso Remington otorgado por la ITA (international trombone asociation) con el ensemble de trombones del conservatorio de Rotterdam en el 2005 en Nueva Orleans. Fue finalista en la Robert Masteller competiton realizada en 2007 en Las Vegas, Nevada.

Ha sido miembro de diferentes formaciones como el “International Trombone Ensemble”, “NEOS brass”, “Het Delta Consort” y “MUTU ensemble”
En la actualidad es miembro activo de la “Netherlands Radio Philharmonic Orchestra”.

Establecido profesionalmente en Holanda, colabora regularmente con “The Royal Concertgebouw Orchestra”, “Rotterdam Philharmonich Orchestra”,”Ludwig Ensemble”, “Nederlands Blazer Ensemble” y “Asko Schönberg” entre otras formaciones. También ha colaborado con el New Trombone Collective, Doelen Ensemble, Paradiso Orkest, Volharding, David Kweksilber Big Band, Brussels Filharmonich, Netherlands Philharmonisch Orkest, Orquesta de la Comunitat Valenciana, Orquesta Sinfónica de RTVE, Orquesta Sinfónica de Navarra, Orquesta de Cadaqués, etc.

Dentro del campo de la interpretación historicista colabora con ensembles como La Grande Chapelle (España), Grup vocal e instrumental Amystis (España), Seconda Prattica (Países Bajos), Osiris Brass (Bélgica), The Labyrinth of voices (España), Ensemble Alto (Bélgica) y Nederlandse BACH vereniging (Países Bajos).

Se ha formado como trombonista de jazz con Calor Martín y realizó los estudios de Master en el departamento de Jazz del Conservatorio de Amsterdam con Ilja Reijngoud, Bert Boeren y Martijn Sohier.

Carmelo Sosa

Carmelo Sosa
TROMBÓN Y SACABUCHE

Ver bio completa

Natural de Galaroza (Huelva), es Profesor Superior de Música en la especialidad
de Trombón, Máster en Interpretación Orquestal (Universidad Internacional de
Andalucía-Fundación Barenboim-Said) y Máster en Musicología, Educación e
Interpretación de la Música Antigua (Universidad Autónoma de Barcelona-Escuela Superior de Música de Cataluña).

Han influido decisivamente en su formación como músico Ian Murray y Francisco Blay (Real Orquesta Sinfónica de Sevilla), Martin Reinhart y Joaquim Elser (Orquesta de la Ópera de Berlín), Simon Wills (Guildhall School of Music and Drama, Londres), Wolfram Arndt (Orquesta Filarmónica de Berlín), Ben van Dijk (Rotterdam Philarmonic Orchestra), John Durant (clarinetista BBC Symphony Orchestra y ROSS) y Daniel Barenboim (pianista y director de orquesta).

Como trombonista ha sido miembro de la Orquesta Joven de Andalucía, Joven
Orquesta Nacional de España, West-Eastern-Divan Orchestra y Real Orquesta
Sinfónica de Sevilla; colabora habitualmente con las orquestas Filharmonía de
Galicia, Sinfónica de Sevilla y South of London Philarmonic, y ha actuado repetidas veces con la Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta Sinfónica Ciudad de Oviedo, Orquesta Sinfónica de Extremadura, Orquesta Manuel de Falla, Orquesta Filarmónica de Málaga, Orquesta Sinfónica de Bilbao y Orquesta Sinfónica de Navarra. Con estas y otras orquestas ha llevado a cabo conciertos en festivales y auditorios de España, Francia, Inglaterra, Escocia, Alemania, Italia, Eslovenia, Portugal, Noruega y Marruecos, interpretando las partes solistas en obras de Ravel, Mahler, Schostakovich, Brahms, Beethoven, Strawinsky, Mozart, Gershwin, Bruckner…, y participando en los PROMS y en grabaciones para BBC, Radio France, RTVE, Onda Cero, RAI, Radiotelevisión Eslovena y un largo etc.

Como concertista ha actuado con la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla,
Banda Sinfónica Municipal de Tomares, Banda Municipal de Música de Jaén, Banda Municipal de Música de Aracena, Banda Sinfónica Ciudad de Aracena, Orquesta Joven de Andalucía (con Andalusian Brass), Dúo Aire (Trombón y Piano) y junto a Ángel Justo (sacabuche y órgano), interpretando los concertos de F. David, L. Grondhal, F. Graeffe, C. Saint Saens, F. Cardarópoli, G. C. Wagenseil, Derek Bourgeois, Colors (Bert Appermont), T-Bone Concerto (Johan de Meij), El Príncipe Valiente (Martínez Gallego) o Blue Bells of Scotland (A. Pryor), entre otros, así como un amplio repertorio para sacabuche.

Como sacabuche, es miembro de Ministriles Hispalensis, grupo con el que
ha participado en los Festivales de Música Antigua de Sevilla, Cádiz, Huelva, La
Laguna (Tenerife), Eslovenia y Noruega. Es miembro de Oniria (Daniel Anarte),
con el que actúa por todo el territorio nacional; participa con Capilla Nivariense
(Tenerife), Los Afectos Diversos, Hexacordo, Orquesta Barroca de Sevilla, Los
Músicos de Su Alteza y Accademia del Piacere, realizando conciertos con estos
grupos en Europa y Centroamérica…

Ha sido invitado como profesor a la Orquesta Joven de Andalucía,
Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco” de Córdoba Cursos Nacionales
de Música de Guillena, Universidad de Huelva, Conservatorio Profesional “Ángel
Barrios” de Granada, Conservatorio Profesional “Maestro Chicano Muñoz” de
Lucena (Córdoba) y Conservatorio Profesional de Música de Sanlúcar la Mayor
(Sevilla), participando muy activamente en la formación y desarrollo de las nuevas generaciones de músicos.

En el período 2007-2014 ha sido profesor de música de cámara y profesor
asociado de trombón en la Academia de Estudios Orquestales Barenboim-Said
(Sevilla).

En la actualidad es miembro de la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla.
Desde 2007 es además director de la Banda Sinfónica Municipal de Tomares
(Sevilla), institución que propugna la difusión de los valores asociados a la música
y el desarrollo de conciertos sinfónicos en los que el público participe más
activamente e interactúe con la música y con los propios músicos.

TROMPA

Héctor Manuel Escudero Aguilar
TROMPA

Ver bio completa

Nace en Valencia en 1984. Inicia sus estudios de trompa en Torrent con Rafael Santiago y José Sebastià.

En 2002 pasa a formar parte de la Joven Orquesta Nacional De España donde estudia con profesores como David Fernández, Rodolfo Epelde, David Bussnell y Kalervo Kulmala entre otros. También forma parte de la MMCK Tokyo Orchestra.

En 2003 empieza sus estudios con Miguel Torres y Vicente Costa.

En 2004 cuando obtiene plaza en la Mediterranean Young Orchestra y en la Orquesta Sinfónica de Madrid donde ocupa actualmente la plaza de ayuda de solista. Ha tocado bajo la dirección de directores como Riccardo Muti, Daniel Barenboim, Zubin Mehta, Valery Gergiev, Ricardo Chailly, Pinchas Steinberg, Peter Schneider, Armin Jordan, Marc Minkowski, Patrick Davin, Christopher Hogwood, Lutz Köhler, Semyon Bychkov entre otros.

Desde 2006 realiza una gran actividad en lo referente a la música de cámara. Forma parte del quinteto de viento metal Capital Brass Quintet donde ofrece numerosos conciertos, Trio Factum para piano, oboe y trompa, y de la Sociedad Filarmónica Madrid-Berlín en la cual ofrece conciertos junto con el quinteto de viento Philharmonisches Bläserquintett Berlin.

Como profesor, imparte clases de trompa en el conservatorio profesional de Lugo, en el conservatorío profesional de Granada y la Joven Orquesta de Soria entre otras.

Ha colaborado con la Orquesta del Teatro alla Scalla de Milán, Orquesta del Teatro Mariinsky de San Petersburgo, Orquesta y Coro de Radio Televisión de España, Orquesta Sinfónica de Euskadi, Orquesta de la Generalitat Valenciana, Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquesta Filarmónica de Málaga, Orquesta del Liceu de Barcelona entre otras.

También estudia con Solistas como Nury Guarnaschelli, Sara Willis y Jonathan Lipton entre otros.

 

Jorge Fuentes

Jorge Fuentes
TROMPA

Ver bio completa

Nació en Valencia en 1982. Acabó sus estudios profesionales en 2001 en el Conservatorio Superior de Música de Castellón.

Ha estudiado en España con Alfonso Zarzo Martínez, Juan Carlos Seba Sancho, Miguel Torres Castellano y Nury Guarnaschelli en Trompa moderna y con Jorge Rentería en Trompa histórica.

Nació en Valencia en 1982. Acabó sus estudios profesionales en 2001 en el Conservatorio Superior de Música de Castellón.  Ha estudiado en España con Alfonso Zarzo Martínez, Juan Carlos Seba Sancho, Miguel Torres Castellano y Nury Guarnaschelli en Trompa moderna y con Jorge Rentería en Trompa histórica.

En Suiza ha estudiado con Olivier Alvarez, Olivier Darbellay, Bruno Schneider, terminando sus estudios de Máster en 2009. En Italia estudió con Alessio Allegrini, Santa Cecilia di Roma (2010),  en la Brass Academy, Alicante, con Nury Guarnaschelly (2010-2012) y ha perfeccionado sus conocimientos de Trompa histórica con Thomas Müller desde 2013 hasta 2015 en la Schola Cantorum Basiliensis, donde obtiene su Master Spezialized in Historical Instruments. Ha estudiado además de manera privada con Jean Pierre Berry, Alejandro Núñez o  Ivan Ortiz.

España, Francia, Italia, Austria, Asia, Alemania, Holanda, Reino Unido y Suiza son destinos donde ha estado colaborando con orquestas profesionales como Orquesta Sinfónica de GaliciaOrquesta Nacional i Simfònica de CatalunyaOrquestra Simfònica del Vallès, OCF (Orquesta de Cámara de Fribourg), BSO (Berner Symphonie Orquesta), KOB (Kammer Orchester Basel), MKW (Musik Kollegium Winterthur)  los conciertos de Brandenburgo con la Orquesta Barroca de Sevill, con Café Zimmermann,  Scintilla (Opernhaus Zurich) con instrumentos históricos, OCL (Orquesta de Cámara de Lausanne), , GECA ( Geneva Camerata). Respecto a la música de cámara ha tocado en varios quintetos de viento, quintetos de metal y conjuntos de música de cámara como Chaarts Musik EnsembleCamerata Zurich, Café Zimmermann e Mistral Ensemble.

Fue galardonado con el Premio de Fin de Carrera y el Premio de la Música Euterpe en la edición de 2002.

Actualmente es profesor interino de trompa en el Conservatorio de Música de Ourense y profesor de trompa y trompa natural en la Asociación Amigos de la Música de Celanova. Al mismo tiempo, sigue su actividad como intérprete y miembro de los siguientes grupos: Le Nec (Suiza), Vertixe Sonora,  Aureum Ensemble, Auria Brass y Trio Auriensis, entre otros.

Gustavo Castro

Gustavo Castro
TROMPA

Ver bio completa

Nace en Beade, Vigo,inicia sus estudios musicales en la Banda Escola de Música de Beade ingresando más tarde en el Conservatorio Superior de Música de Vigo donde termina sus estudios superiores de trompa con el D. Enrique Lorenzo. Paralelamente estudia en la Escuela Municipal de Música de Vigo con D. Oscar Davila .

Se inicia en  la práctica orquestal con la Orquesta Joven de la Sinfónica de Galicia con los profesores David Busnhell , Manuel  Moya y James Ross. Ha pertenecido también a la Joven Orquesta Nacional de España, Schleswig-Holstein Music Festival y Gustav Mahler Young  Orchestra.

Entre 2000 y 2004 es alumno de la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid donde recibe clases de D.Rodolfo Epelde y el Profesor Radovan Vlatckovic. Allí es premiado durante dos años consecutivos como alumno más sobresaliente de la Cátedra de trompa.

Es seleccionado por el Maestro Ros Marbá para actuar de solista con la Orquesta de la Escuela Reina Sofía interpretando el Concierto Nº3 de Mozart en el Auditorio Nacional(Madrid).

Ha recibido clases de profesores de la talla de Salvador Navarro, Eric Terwilliger, Michael Hotzel, Luis Morató, Jacob Slagter, Froydis Ree Werke, Richard Watkins, Klaus Wallendorf, Nury Guanarschelly y Alessio  Allegrini

Es dirigido por directores como Claudio Abaddo,  Ivan Fischer, C. Essenbach, Lutz Koller, Ros Marbá, Victor Pablo Pérez, Lopez Cobos etc…

Ha colaborado con la mayoría de orquestas españolas  y actúa en las principales salas tanto nacionales como internacionales (Auditorio Nacional, Concertgebow, KKL Lucerna,Santa Cecilia de Roma)

En 2013 colabora con la Orquesta HRO en Lucerna, en la gala de los Derechos Humanos dirigido por Alessio Allegrini y compartiendo escenario con músicos de orquestas como Opera de Berlín, Mahler Chamber Orchestra, Festival de Lucerna y Santa Cecilia de Roma.

En la actualidad es trompa solista de la Orquesta de Extremadura además de Director y coordinador su Proyecto socioeducativo Afinando.

 

Bernardo Cifres
TROMPA

Ver bio completa

Natural de Carlet, comienza sus estudios musicales en la Unión Musical de su pueblo natal y, a los 11 años, los de trompa con D. Manuel Campos.

Posteriormente estudia con los profesores D. J.J.Llimerá y D. J.Rosell. Obtiene al final del Grado Elemental la Mención de Honor y es becado por la Fundación Santiago Lope de Valencia. Ha realizado cursos de perfeccionamiento con los profesores V. Zarzo, F. Burguera, J. Molnar, D. Clevenger y E. Terwilliger, con quien sigue trabajando desde 1995. También ha estudiado trompa natural con los profesores J. Rentería y T. Van Der Zwart.

Ha actuado con la Orquesta del Conservatorio de Valencia, Camerata del Prado de Madrid, Colegium Instrumentale de Valencia, Sinfónica de Euskadi, Turiae Camerata de Valencia, Sinfónica de Bilbao, Sinfónica de Castilla y León, Real Filharmonía de Galicia, Ciudad de Granada, Sinfónica de Galicia, Filarmónica de Munich, Sinfónica de Navarra – Pablo Sarasate, Orquestra Barcelona Contemporània 216, Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, etc.

Como profesor ha trabajado en el C.E.M. Juan Antxieta de Bilbao y en el Conservatorio Superior “Jesús Guridi” de Vitoria. También con Orquestas Jóvenes como la JOGV Jove Orquestra de la Generalitat Valenciana, JONC Jove Orquestra Nacional de Catalunya, JORCAM Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid, etc.

También ha sido profesor del Curso de Experto Universitario en “Análisis e Interpretación Musical” de la Universidad de Oviedo. En la actualidad es professor de La Academia Internacional de Música de Alto Rendimiento “Maurice André”.

En agosto de 1989 es trompa solista en la Banda Municipal de Bilbao y desde agosto de 1990 hasta octubre de 2004 es profesor de trompa de la Orquesta Sinfónica de Bilbao. En la temporada 2005-2006 es primer trompa de la Orquesta Sinfónica de Navarra – Pablo Sarasate.

Ha tocado con directores como Yaron Traub, Günter Neuhold, García Asensio, Manuel Galdúf, Gilbert Varga, Ros Marbá, Enrique Diemecke, Andrass Schiff, Junichi Hirokami, Lorin Maazel, Zubin Mehta, Valery Gergiev, Vasily Petrenko, Christian Vasquez y Gianandrea Noseda, entre otros.

Desde su fundación en septiembre de 2006, es trompa solista de la Orquestra de la Comunitat Valenciana, residente del Palau de les Arts “Reina Sofía”.

En la actualidad es artista Stomvi y toca con la nueva trompa Stomvi “Titán SEIS” en la que ha colaborado en su evolución y desarrollo.

 

TROMPETA

Francesc Castelló
TROMPETA

Ver bio completa

Con ocho años inicia sus estudios musicales en el Conservatorio profesional de Música del Liceu de Barcelona, en la especialidad de trompeta con el profesor Alberto García Valero, posteriormente pasa a estudiar el grado superior en el Conservatorio Superior de Música del Liceu de Barcelona con los profesores: Miquel Angel Bosch Arce, Luís González Martí y Pep Antón Casado, donde obtiene el titulo de Grado Superior con las máximas calificaciones.

En el año 2005 obtiene el primer premio en la categoría de Grado Medio en el IV Concurso Internacional de Trompeta Yamaha-Xeno celebrado en la Ciudad de Castellón. En el mismo año gana por prueba-concurso una plaza de titular en la Jove Orquestra Nacional de Cataluña (JONC), renovando esta plaza en el 2007.

En Febrero de 2010 queda finalista en la prueba-oposición de la Orquesta Filarmonica Arturo Toscanini de Parma (Italia). En Agosto de 2010 gana por concurso-oposición la plaza de trompeta-fliscorno en la Banda municipal de Castellón, en Mayo de 2011, entra a formar parte en las bolsas de trabajo de la Banda Municipal de Bilbao y la Orquesta sinfónica de Bilbao.

En Julio del 2013 entra a formar parte en la bolsa de trabajo de la Banda Municipal de Barcelona. En Diciembre de 2014 entra a formar parte como profesor de trompeta-fliscorno en la Banda Municipal de Palma de Mallorca y desde Marzo de 2015 gana la plaza de trompeta solista por Prueba-oposición en la Orquesta Sinfónica de Madrid Orquesta Titular del Teatro Real de Madrid. Ha colaborado con la Filarmónica Arturo Toscanini de Parma (Italia), Orquesta RTVE, Orquesta Simfònica del Gran Teatre del Liceu de Barcelona, Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (OSPA), la Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta de la Comunidad de Madrid, la Orquesta Municipal de Valencia y Orquesta Simfònica del Vallès, Orquestra de la Academia del Gran Teatre del Liceu de Barcelona, Banda Municipal de Castellón y Banda Municipal de Bilbao.

Ha realizado cursos con los siguientes profesores: Bo Nilsson, Guy Touvron, Rubén Marqués, Franck Pulcini, Mireia Farrés, John Aigi Hurn, David Staff, Juan Bautista Fons.

Entre los directores que ha trabajado hay que destacar: Semyon Bychkov, Ivor Bolton, Nicola Luisotti, Pinchas Steinberg, Walter Weller, Günther Herbig, Adrian Leaper, Leif Segerstam, Takuo Yuasa, Antoni Ros Marbà, Pablo gonzález, Salvador Mas, Víctor Pablo Pérez, Karl Antón Richenbacher, Daniele Callegari, Lukas Karytinos, Edmon Colomer, Salvador Brotons.

Raúl Lázaro
TROMPETA

Ver bio completa

Raúl Lázaro Capilla inicia sus estudios musicales a la edad de 14 años en el
Conservatorio Municipal “José Iturbi” de Valencia. A los 19 años obtiene el Título
Profesional de Música en la especialidad de TROMPETA, con la calificación de
sobresaliente. En 2006 obtiene el título superior de trompeta también con la
calificación de sobresaliente y le es otorgado el Premio Extraordinario Fin de
Carrera en la especialidad de trompeta.

Ha realizado cursos de perfeccionamiento de técnicas de la trompeta con múltiples profesores, destacando: Florian Klain (Solista de la Orquesta Sinfónica de Munich), Rubén Marques (Solista de la Orquesta de Valencia), Eric Aubier (Concertista internacional), Denis Olson (Solista de la Orquesta de Sevilla), Benjamin Moreno (Solista de la Orquesta R.T.V.E),Stephen Burns (Concertista Internacional), Esteban Batallán (Solista de la Orquesta de Chicago) y Maurice Andre (Concertista Internacional).

En su experiencia con agrupaciones musicales podemos destacar las siguientes: Actuó de solista en el Palau de la Música de Valencia, junto a la Orquesta del Conservatorio “José Iturbi” además de con la Orquesta Nacional de Eslovenia. Formó parte de la Orquesta de Jóvenes de la Región de Murcia durante dos temporadas y de la J.O.N.D.E.(joven orquesta Nacional de España).

También ha realizado colaboraciones con la Orquesta Sinfónica de Alicante, la Orquesta Sinfónica “Ciudad de Elche”, la Banda Municipal de Vitoria, Banda Municipal de Santander, Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta Filarmonía de Madrid y Orquesta Filarmonía de Galicia. Actualmente compagina diversos Cursos y Masterclass con su labor de Profesor de Trompeta en el Conservatorio “Tomás de Torrejón y Velasco” de Albacete.

Christian Ibáñez
TROMPETA

Ver bio completa

Nace en Buñol en 1986, donde comienza sus estudios musicales en el C.I.M.” La Armónica “ con los profesores Antonio Cambres y Jose Luis Casas.

Posteriormente cursa estudios de Grado Medio en los conservatorios “San Rafael” de Buñol y “José Iturbi” de Valencia , para trasladarse a Madrid , donde el año
2008 finaliza sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Música , con
Enrique Rioja, obteniendo Matrícula de Honor.

Paralelamente a sus estudios, recibe clases de Maurice André , Max Sommerhälder, Guy Touvron , Frits Damrow y Gabor Tarkovi. Ha sido miembro de la Joven Orquesta Nacional de España, Orquesta del Festival Schleswig – Holstein (Alemania) y Joven Orquesta Gustav Mahler, baja la dirección de Jonathan Nott, Christoph Eschenbach, Herberth Blomstedt, Antonio Papanno, Ivan Fischer…actuando en las más célebres salas de Europa y Sudamérica como Royal Albert Hall (Londres), Musikverein (Viena), Concertgebouw (Amsterdam), Teatro Mariinsky (San Petesburgo), Sala São Paulo, entre otras.

Ha colaborado con las principales orquestas españolas, Orquesta Sinfónica de
Madrid, Orquesta Filharmónica de Málaga, Orquesta Nacional de España,
Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Catalunya, Orquesta Filharmónica
de Gran Canaria, Solistes Europeens Luxemburg.

Ha sido premiado en diversos concursos nacionales e internacionales de trompeta y música de cámara, destacando el Segundo Premio en la 25 Edición del Concurso Internacional de Trompeta “Città de Porcia”(Italia) en el año 2014. Realiza conciertos como solista, con grupos de música de cámara, e imparte cursos y masterclass por toda la geografía española. Fue miembro en la Banda Sinfónica Municipal de Madrid como fliscorno co-solista (2008).

Desde 2009, es miembro de la Orquesta Sinfónica de Radio-Televisión Española y desde 2017 es trompeta solista. Desde 2022, es trompeta CO-Solista en la  Orquesta de la Comunitat Valenciana “Palau de les Arts Reina Sofía”

TUBA

Luis Gimeno
TUBA

Ver bio completa

Comencé mis estudios en la Banda de música de mi pueblo natal , continué en el Conservatorio Profesional de Lliria y más tarde en el de Valencia, obtuve el Titulo de Profesor Superior de Tuba en el Real Conservatorio de Música de Madrid, después completé mi formación en Londres con los solistas de London Symphony Orchestra.

El profesor  Miguel Navarro Carbonell  Tuba solista de la ONE fue determinante en mi carrera profesional , aparte he  trabajado con varios de los tubistas mas importantes del mundo: Harvey Philips,  Roger Bobo,  Sam Pilafiam,  Walter Hilgers , Warren Deck ,  Mel Coulbertson,   Patrick Harrild…..etc.

Fui  miembro de  la JONDE . ( Joven Orquesta Nacional de España )

En el año 1990 fui el  profesor de Tuba y música de Cámara en el Conservatorio de música “Francisco Escudero “de  San Sebastián.

En julio  del año 1991 gane el concurso –oposición para formar parte de la plantilla de La Banda Municipal de Música de Santander como profesor de Tuba,  al año siguiente entré en  del  Conservatorio Profesional de Música “Ataulfo  Argenta “de Santander.

En este Conservatorio y durante diez años , además de ser el Profesor de Tuba y Bombardino ,  creé y formé el Grupo de Metales  y la Banda de música , con los alumnos de los últimos cursos de las enseñanzas profesionales.

Estos   grupos  se consolidaron  como una agrupaciones  estables ,  ofreciendo números conciertos y audiciones  tanto  en el propio centro como fuera del,  también participamos  en diferentes ciclos musicales y festivales por la ciudad de Santander  y Cantabria.

En el año 2001 gané la oposición  de funcionario  como Profesor titular de Tuba en el Conservatorio Profesional de música de Bilbao, mas tarde  se me encargó la dirección del grupo de metales de dicho Conservatorio.

Además de mi labor como profesor de Tuba en este centro durante estos años,  coordiné e imparti clases con todas las agrupaciones  de música de cámara de metales.

Mi labor como docente ,  me ha llevado a impartir numerosos  Cursos de Perfeccionamiento y  Máster Class de  Tuba y música de cámara de metales  en diferentes lugares del país , como son :  Valencia , Alicante, Andalucía , Aragón  Navarra , La Rioja, Castilla-León  Cantabria  y  Euskadi , todos estos cursos están enfocados a  estudiantes y alumnos de diferentes Conservatorios de música , Campus musicales , Escuelas de música …etc.….

He trabajado como Director con diferentes Grupos Instrumentales Y Bandas de Música.

Algunos de mis alumnos de Tuba y también de cámara ostentan ahora  diferentes puestos en el campo profesional como profesores o solistas de  Orquestas/Bandas en el ámbito nacional.

En el curso 2017/2018  he dirigido  la Banda de Municipal de música de Palencia e impartido varios cursos de cámara para metales en diferentes Conservatorios Profesionales  como el de (Torrelavega,  Santander, León, Logroño…)   así como en otras agrupaciones  profesionales del país.

Soy  Fundador y  Director artístico del Encuentro anual de Tuba/Bombardino “Villa de Laredo”, este se ha consolidado como un  referente a nivel nacional dentro del mundo de la Tuba.

Asiduamente  soy requerido para formar parte  como jurado en Concursos y Premios de música a nivel nacional  (JME,  Juventudes Musicales  de España, Orquestas  Jóvenes Españolas…etc.)

Como Tubista  profesional he tocado en muchas de las Orquestas sinfónicas profesionales de nuestro país (Euskadi, Bilbao, Sevilla, Asturias, Tenerife, Castilla-León, Valencia…etc.),

En el año 2010 fui nombrado  WILLSON ARTIST INTERNACIONAL.

He sido durante varios años  el Tuba solista de las Bandas Municipales de música de Santander y Bilbao;

Llevo estrenadas varias  obras  de diferentes autores españoles como solista de Tuba , otras de música de cámara , algunos como  ( Francisco García Álvarez , Antonio Noguera , Hilario Extremiana, Fernando Bravo , Joan Ginjoan ,  Albert Guinovart …..)  han  compuesto  para mí.

He sido miembro y en algún caso fundador de algunas agrupaciones cameristicas como son   Eupho-Tuba, Bilbao Tuba Quartet, Quinteto Manuel Palau, Royal Brass, Cantabrian Brass y Euskadi Brass., habiendo realizado numerosos conciertos por toda España y Francia.

Actualmente y desde el año 2007 soy el profesor especialista de Tuba y Repertorio orquestal en el Centro Superior de estudios musicales de Euskadi ( MUSIKENE ) ,  el curso siguiente pasé a ser encargado de las clases de quintetos de metal y director del ENSEMBLE DE METALES  Y PERCUSION  de MUSIKENE  , puestos que sigo ocupando en la actualidad.

En los años al frente del Ensemble de Metales y Percusión,   este se ha forjado como uno de los conjuntos más  representativos de nuestro centro superior del Pais Vasco.

En su ya larga vida académica el conjunto ha ofrecido gran cantidad de conciertos en Guipúzcoa y otros muchos puntos de Euskadi,  suele  tocar en comunidades limítrofes como Cantabria,  Navarra,  La Rioja….etc.

Además de los Conciertos y audiciones propios del centro, cada año organizo un Concierto llamado “Metales y Autores Nacionales” en este tocamos y en ocasiones  estrénanos obras originales de autores españoles,  de la talla de Ferrer Ferrán, Andrés Valero-Castells, Pascual-Vilaplana, Juanjo Colomer, Josep V. Egea, J. Pérez Garrido ,  Hilario Extremiana ,  Santiago Quinto Serna…..etc.

Varios compositores reconocidos han  compuesto y dedicado sus obras para nuestro grupo.

Profesores y compositores han destacado el buen hacer del grupo , en  la reciente visita que efectuó a nuestro  centro  los miembros del conocido quinteto de metales Spanish Brass ,  elogiaron y reconocieron la gran valía de este grupo y sus componentes .

VIOLA

Iván Martín viola

Iván Martín
VIOLA

Ver bio completa

La calidad de su sonido y afinación, la frescura de sus interpretaciones y la capacidad de emocionar a través de ellas, son las cualidades que siempre se destacan del violista Iván Martín Mateu.

Formado en la Lynn University de Florida y en The Juilliard School de Nueva York, Iván Martín Mateu ha desarrollado su carrera como solista, como músico de cámara y en destacadas orquestas.

Como viola solista ha participado en conciertos con la Orquesta Sinfónica de
Tenerife, la Orquesta de la Comunidad de Madrid, Ensemble America de Nueva York, la Orquesta Nacional de Ecuador o la Orquesta Nacional de Guatemala, entre otras.

Entre sus trabajos en música de cámara destaca el desarrollado como fundador del Cuarteto Bretón junto al que ha recorrido los principales festivales de España y Europa y ha grabado integrales de compositores españoles como Aracil, Rodolfo
Halffter, Guridi, Breton o Soler.

Iván ha sido viola principal en orquestas como la ORCAM de Madrid, New York Lyric Theater, Orquesta de Cámara de España u Orquesta Sinfónica de Castilla y León, colaborando con personalidades como Plácido Domingo, Miroslav Rostropovich, Lang Lang, YoYo Ma, Lorin Maazel, Sir Neville Marriner, Sir Colin Davis o Janine Jansen.

Músico polifacético, Iván Martín Mateu ha interpretado obras que abarcan desde el repertorio clásico al barroco o al jazz, pasando por colaboraciones con el pop, que ha grabado con sellos como Deutsche Grammophon, Warner, Sony o Naxos.

Y entre los reconocimientos recibidos figura el premio SGAE por su interpretación del Concierto para viola de Río Pareja, grabado para la Fundación AUTOR.

En 2017 ha publicado su trabajo discográfico más personal con obras para viola y
piano de compositores como Schumann, Rachmaninov o Bruch, titulado “Atitlán” y editado por Youkali Music.

En la actualidad compagina la docencia en la Cátedra del Real Conservatorio Superior de Salamanca con una intensa labor concertística en España, Europa y Latinoamérica.

Artista patrocinado por Thomastik Infeld Viena,Austria.

 

 

Andriy Viytovych
VIOLA

Ver bio completa

Nacido en Ucrania, Andriy Viytovych se graduó en el Conservatorio de Lviv (Ucrania) y en la Academia Internacional de Música Menuhin (Suiza). Sus principales influencias fueron los profesores Alberto Lysy y Johannes Eskaer, sus maestros y colegas en grabaciones de música de concierto y de cámara.

En 1996, Andriy vino a Londres y se unió a la Orquesta Sinfónica de Londres como viola coprincipal. En el año 2000 fue nombrado Viola Principal de la Orquesta de la Royal Opera House, Covent Garden. En el mismo año, Andriy Viytovych obtuvo un puesto como profesor de viola en el Royal College of Music de Londres.

Andriy Viytovych también ha tocado la viola principal con muchas orquestas, como la Orquesta Sinfónica de la BBC, la Orquesta de Cámara Escocesa, la Sinfonía Inglesa, la Sinfonietta de Londres y la Orquesta Sinfónica de Londres, trabajando con directores eminentes como Mstislav Rostropovich, Pierre Boulez, Sir Colin Davis, Sir Simon Rattle, Bernard Haitink y Sir Georg Solti. En marzo de 2003, por invitación de Sir Simon Rattle, Andriy vino a Berlín para tocar la viola principal con la Filarmónica de Berlín, dirigida por Sir Simon.

El músico ha realizado giras como solista y con las orquestas más famosas de Europa en España, Italia, Suiza, Francia, Ucrania, Rusia, Japón, Estados Unidos y Argentina, además de presentarse en el Festival Internacional de Solsona (España), el Festival de Cortona (Italia) y la BBC. Proms en Londres.

Su repertorio incluye todos los principales conciertos para viola, recitales de solistas, recitales con piano y orquestas de cámara.

El entusiasmo de Andriy por la música de cámara lo ha llevado a colaborar con diferentes grupos de cámara, incluidos Camerata Lysy Gstaad, los jugadores de cámara de la Orquesta Sinfónica de Londres, el Conjunto Razumovsky, la Orquesta de Cámara Rusa de Londres y Solistas de la Royal Opera House. También es viola principal de la English Sinfonia.

VIOLÍN

erzhan kulibaev

Erzhan Kulibaev
Violín

Ver bio completa

Erzhan Kulibaev se estableció como uno de los solistas concertistas más emocionantes y talentosos. Ganó el Premio “Washington Award”, premiado en el concurso Henryk Wieniawski en Poznan y en el George Enescu en Bucarest.

Obtuvo cinco Primeros Premios en los Concursos Internacionales de Buenos Aires, Demidovski, Lisboa, Novosibirsk, Hindemith. Ha ganado el Primer Premio con distinción en Primer Internacional Concurso Musical de Manhattan en Nueva York y Medalla de Oro en el Berliner International Music Competition 2017.

Sus compromisos incluyen las actuaciones en escenarios de gran prestigio como Carnegie Hall de Nueva York, La Berliner Philharmonie, Teatro Mariinsky en San Petersburgo, St. James Church Piccadilly en Londres, Auditorio Nacional de Madrid , Sony Center for Performing arts en Toronto, Konzerthaus de Berlín, “Opera Bastille” en París, Teatro Colón y Teatro Gran Rex en Buenos Aires, Auditorio de Tenerife. Ha actuado con numerosas orquestas de renombre mundial incluyendo Orquesta Sinfónica de Berlín, Filarmónica de Poznan, Sinfonía Iuventus Varsovia, la Orquesta Real de Cámara de Valonia, Royal Camerata Orchestra, Amadeus Orquesta de Cámara de la Radio Polaca, Orquesta Sinfónica de Tenerife, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquesta Filarmónica de Ciudad del Cabo, Rzeszów Filarmónica, la Orquesta de Cámara de la Sociedad Filarmónica de Moscú, la Orquesta de Cámara de Capella de San-Petersburgo, la Orquesta Sinfónica de Yucatán, Orquesta Sinfónica de “Astana-Opera”, Sinfonietta Cracovia, Orquesta Sinfónica de Pomerania, Polonia Filarmónica de Cámara, Filarmónica de Cracovia, Orquesta de Ópera y Filarmónica de Podlasie, Sinfonietta Eslovaca, Orquesta de Cámara de Radom, Orquesta Sinfónica de Jelenia Góra. Ha colaborado con artistas como Valery Gergiev, Marek Pijarowski, Vladimir Ashkenazy, David Geringas, Maxim Vengerov, Schlomo Minz, Jania Aubakirova, Agnieszka Duczmal, James Feddeck, Paolo Bortolameolli, Vladimir Kiradjiev, Michael Hofstetter, Rafael Gintoli, Jorge lhez, Abzal Mukhitdinov, Rafael Payare, Alejandro Posada, Ana Duczmal-Mróz, Wojciech Rajski, Emir Saul, Tadeusz Strugała, Tadeusz Wojciechowski, Itamar Golan, Darío Lucantoni, Isabel Villanueva, Judith Jáuregui, Jesus Reina, Anna Margrethe Nilsen, Damián Martínez Marco, Gabriel Ureña, Juan Ignacio 2 Emme, David Martínez García, Josu De Solaun, Rumen Cvetkov, Óscar Martín. Erzhan se ha presentado en numerosos festivales internacionales como el Festival de Salzburgo, “Chopin y su Europa” y el Festival Pascual de Beethoven en Varsovia, Festival George Enescu, Festival de Santander, Estío Burgalés Musical, Otoño Musical Soriano, Festival de Música Clásica en Riga, Festival de música en Kasama (Japón), Festival de Henryk Wieniawski, Festival Long Lake en Lugano y Crans Montana Classics en Suiza, Festival de Verano 2017 en Oviedo, Festival Málaga Clásica, Festival “Pamplona Reclassics”, Festival “Podium” en Haugesund (Noruega), “El Festival dels horts” en Valencia.

Ha realizado giras en Argentina, Austria, Bélgica, Canadá, Alemania, Grecia, Eslovaquia, España, Italia, Kazajstán, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Letonia, México, Marruecos, Noruega, Polonia, Portugal, Rumania, Rusia, Sudáfrica, Tailandia, Ucrania, EEUU., Reino Unido, Francia, Suiza y Japón. Erzhan ha grabado un CD de obras de cámara de Józef Krogulski y Józef Nowakowski para el Instituto Fryderyk Chopin en Varsovia. Este álbum fue calificado como mejor nuevo álbum clásico en diciembre de 2016 por la revista Gramophone: ”

Este disco magníficamente grabado es el disco de música de cámara más agradable – y el descubrimiento más interesante …” Comenzó a tocar el violín a la edad de seis años.

Se graduó en la Escuela Especial de Música del Conservatorio de Moscú Chaikovsky. Desde 2004 estudió con Zakhar Bron en la Escuela Superior de Música Reina Sofía en Madrid y con Prof. Pierre Amoyal en la Universidad Mozarteum de Salzburgo. En los años 2006, 2010 y 2011 fue premiado con Diploma Honorario por la Reina de España Sofía e invitado a presentarse en el Palacio Real de El Pardo.

Es titular de la cátedra de violín en el Centro Superior de Enseñanza Musical Katarina Gurska en Madrid. Ha sido invitado a dar clases magistrales en El Conservatorio Profesional de Música y Danza de Mallorca, La Academia Internacional Galamian en Málaga, El Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ISATC) en Buenos Aires. Erzhan forma parte de “Talent Unlimited”. En septiembre de 2019 fue nombrado director artístico de Almaty Symphony Orchestra.

 

Gjorgi Dimchevski
VIOLÍN

Ver bio completa

Como solista interpretó, con 13 años, el Concierto para violín Nr.1 de Wieniawski con la Orquesta Filarmónica de Macedonia, así como Tchaikovsky y Saint-Saëns con Paul Mann, Prokofiev Nr.1 con la Orquesta de la Comunidad Valenciana bajo Omer Meir Wellber y Saint-Saëns Nr.3 con la Klassische Philharmonie Bonn con Heribert Beissel en Colonia, Bonn y Hamburgo, entre otros.

Liderando la OCV del Palau de Les Arts Reina Sofia, ha tenido la oportunidad de colaborar con Gianandrea Noseda, Lorin Maazel, Zubin Mehta, Vladimir Jurowski, Georges Prêtre, Valery Gergiev, Plácido Domingo y Riccardo Chailly. De Concertino invitado ha tocado con grandes orquestas europeas, como la City of Birmingham Symphony Orchestra, Royal Liverpool Philharmonic Orchestra y BBC Philharmonic.

Desde 2011 Dimchevski es principal Concertino invitado de la Orquesta Filarmónica de Israel por petición de Maestro Zubin Mehta. Ha actuado con esta gran orquesta en numerosas ocasiones en Israel y de gira en Europa, America del Sur y America del Norte.

Durante la presente temporada ha tocado como concertino invitado con Münchener Philharmoniker y Maestro Valery Gergiev en Munich y Carnegie Hall in New York. La devoción a la música de cámara le ha llevado a actuar en los festivales más prestigiosos como el Festival de Música de Schleswig-Holstein, Ohrid Summer Festival, el Festival de Aix-en-Provence y la Serie de Música de Cámara de la Universidad de Chicago con el violonchelista Kenneth Olsen y el pianista Simon Trpčeski.

En 2015 fue nombrado profesor de violín para el Programa de Master en Interpretación Musical de la Universidad Internacional de Valencia. Gjorgi aparece como invitado especial en el CD de Plácido Domingo “Encanto del Mar” Mediterranean Songs. Dimchevski toca un violín de Gioffredo Cappa, Saluzzo 1690.

Fabian Romero

Fabian Romero
VIOLÍN

Ver bio completa

Realiza sus estudios musicales en los conservatorios Valencia y posteriormente en Barcelona. En 2002 se traslada a Austria para realizar estudios de violín y música de cámara en la Universität für Musik de Graz con los profesores Maighréad McCrann y Stephan Goerner.

Ha formado parte de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), agrupación con la que ha actuado en salas como Concertgebouw de Ámsterdam, Koncerthaus del recinto ferial Expo 2000 Hannover, Schauspielhaus am gengarmenmark Berlín, Auditorio Nacional de Madrid, Auditorio de Zaragoza, Auditorio de Galicia (Santiago de Compostela), entre otros.

Desde 2006 es profesor violín tutti de la Orquesta de   Extremadura (OEX).

Ha colaborado con el Grupo Instrumental del Festival Ibérico de Música de Badajoz, así como con el ensemble de música contemporánea Sonido Extremo.

Tras colaborar muy activamente en proyectos como las Jornadas de Música Barroca de Extremadura, además de colaborar con el grupo de música antigua Il Nobile Diletto, ha participado en la reciente creación de la Orquesta Barroca de Badajoz (OBB).

Paralelamente a su faceta de intérprete, realiza una importante labor pedagógica como profesor y director de la Orquesta Infantil de Extremadura dentro del área socio-educativa Afinando perteneciente a la Fundación Orquesta de Extremadura, donde tienen cabida niños estudiantes de música procedentes de todos los rincones de la geografía extremeña.

VIOLONCELLO

Georgina Sánchez Torres
VIOLONCELLO

Ver bio completa

Valladolid, 1985. Violonchelista, compositora y directora de orquesta, está considerada como uno de los músicos más polifacéticos de su generación.

Desde su primer recital en 2002, viene desarrollado su carrera musical ininterrumpidamente. Ha obtenido más de 35 premios como solista y Música de Cámara, e interpretado más de trescientos cincuenta conciertos por Europa y la geografía española, habiendo realizado también numerosas grabaciones para radio y televisión.

Cuenta en su haber con cinco discos compactos: “En La Ciudad del Cielo” (2013), “Spanish Cello” (2014), “El Vuelo del Pájaro” (2015), “Live in Zaragoza” (2016). Solista de la Wiener Mahler Philarmoniker (2013).

Fundadora y primera directora de la Joven Orquesta Leonesa (2014-2015).

Mejor Solista Joven de Castilla Léon (2010).

Mejor Álbum de Música Clásica en los Premios MIN (2016).

Premio de composición “Pentafinium Jacobeo” (2016).

Fundadora de SANTOR Ediciones, editorial y sello discográfico, ventana que da a conocer sus discos y composiciones.

Titulada superior en Violoncello y Dirección de Orquesta. Postgraduada en Dirección por el Instituto Politécnico de Oporto (ESMAE). Postgraduada en Danza OFD por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid-Instituto de Danza Alicia Alonso. Doctoranda en Interpretación Musical en la Universidad de Aveiro (2016-2020).

Georgina toca un violonchelo H. Derazey de la década de 1860.

Desde el curso 2017-18 es profesora de Violonchelo y Música de Cámara en el Conservatorio Superior de Badajoz.

 

 

Salvador Bolón
VIOLONCELLO

Ver bio completa

Salvador Bolón es Violonchelo Principal de la Orquestra de la Comunitat Valenciana – Palau de Les Arts y Cello No.4 de la London Symphony
Orchestra bajo la dirección musical de Sir Simon Rattle desde el 2022.

Ha sido Solo Cello invitado de la Euskadiko Orkestra para la temporada 20/21 y Solo Cello invitado en la Netherlands Philharmonisches Orkest en Amsterdam durante la temporada 21/22. Formado junto a los Maestros Ivan Monighetti y Sol Gabetta en la Hochschule für Musik Basel y la Escuela Superior de Música Reina Sofia, estudió cuarteto de cuerda en el CRR de Paris junto al cuarteto Ysaye y Luc-Marie Agüera. Colabora regularmente con músicos como Gary Hoffman, Sol Gabetta Bengt Fosberg, Benedicte Palko, Philippe Graffin, Cristina Gómez Godoy, Kristof Barati, Yura Lee o Gregor Horsch entre otros.

Ha recibido masterclasses de músicos como Ferenc Rados, Sergio Azzolini,
Rainer Schmidt, Frans Helmerson, Torleif Thedeen, el Cuarteto Quiroga o
Claudio Martínez Menner entro otros.

Ha sido premiado en diferentes concursos nacionales e internacionales de violoncello y música de cámara como el Primer Premio en el Concurso Permanente de Juventudes Musicales de España o el Primer Palau de Barcelona.

Ha actuado como solista junto a diferentes orquestas, destacando su colaboración y grabación en directo del Kammermusik no.3 de Paul Hindemith para Radio Nacional con la Joven Orquesta Nacional de España.

Ha sido becario de la Fundación Albéniz, Fundación BBVA, la Universidad de
Valencia y la Generalitat Valenciana. Ha grabado para NAXOS la Music para quinteto de cuerda de G. Onslow junto al Elan Quintet. Para el sello IBS con el álbum Jazz Impact junto a Joan Enric Lluna. Y para Deutsche Grammophon y DECCA junto a la Orquestra de la Comunitat Valenciana. Es director artístico del Festival de Música de Cambra a la Calderona y miembro fundador y director artístico de KairósProject Ensemble. Toca un violoncello Benjamin Banks de 1790.

foto cv

Lucía Pérez
VIOLONCELLO

Ver bio completa

Nace en Plasencia donde finaliza sus estudios profesionales de violoncello obteniendo el Premio Extraordinario de las Enseñanzas Profesionales del Conservatorio Profesional de Música “García Matos”.

Nace en Plasencia donde finaliza sus estudios profesionales de violoncello obteniendo el Premio Extraordinario de las Enseñanzas Profesionales del Conservatorio Profesional de Música “García Matos”. Continúa sus estudios en el Conservatorio Superior de Música de Aragón (CSMA) con los violoncellistas Raúl Mirás y Laia Puig (2017-2021).

Ha tocado con orquestas jóvenes como la Orquesta Joven de Extremadura (OJEX) y la Joven Orquesta Leonesa (JOL) y con orquestas profesionales como la Orquesta de Extremadura (OEX).

Ha recibido clases magistrales de los violoncellistas Pablo Ferrández, Valentin Raditiu, Rafael Rosenfeld, Asier Polo, Fernando Arias, LLuís Claret, Tristan Cornut y Norbert Anger entre otros, además de recibir la formación de cuarteto de cuerda de la mano del Cuarteto Quiroga.

Actualmente colabora con la Orquesta de Extremadura y con la agrupación Anam
Camerata.

STANIS

Stanislas Kim
VIOLONCELLO

Ver bio completa